lunes, 13 de octubre de 2025

Tienen 16 hijos, son de Carolina del Norte, y ofrecen 4 secretos para educar con «valor y gracia»

 Los hijos del matrimonio de Charlotte (Carolina del Norte)
tienen entre uno y 23 años

Conor y Ashley Gallagher, con 15 de sus 16 hijos.

Conor y Ashley Gallagher, con 15 de sus 16 hijos.

Si hay algo que Conor y Ashley Gallagher (Charlotte, Carolina del Norte) saben que se puede hacer con 16 hijos, eso es rezar en familia, encontrar orden en el caos y que siempre va a haber excusas para eludir los hábitos de oración. Sin embargo, como contó recientemente este padre de familia numerosa, hace mucho que asumió que la imagen idílica del matrimonio y los hijos rezando de rodillas en silencio es con frecuencia una utopía para los Gallagher.

En su caso, el rosario comienza por movilizar a casi una veintena de personas contando con los padres. Una vez reunidos, si están todos en casa, comienza lo más parecido a ese momento de paz espiritual en familia que no suele ser sinónimo de silencio, orden y concentración.

Rezar el rosario en familia... con 18 personas

En su caso, el rosario suele incluir a su hijo de dos años mordiendo las cuentas y otros más mayores se pelean por un sitio en el sofá, mientras varios niños de entre medias suplican dirigir un misterio aún sin saberse de memoria el padrenuestro.

“Es adorable, pero también quiero irme a la cama”, menciona Gallagher, matizando que, además, esa imagen responde a “una de las noches más tranquilas”.

Lo normal para ellos, buscando rezar en un momento que coincidan todos los miembros de la familia, es rezar mientras unos terminan los deberes, tratando de elevar las oraciones por encima del sonido de la aspiradora o, incluso, sujetando un teléfono que permite a uno de los hijos que está camino a casa unirse a la oración en familia.

“La realidad es que nuestra casa no es un monasterio. No somos monjes y monjas santos, somos una familia. Y lo que he descubierto es que, aunque falte la piedad, aunque las distracciones arrecian, seguimos juntos, seguimos rezando a nuestro Padre Celestial”, subraya Conor.

Criar en el valor, el esfuerzo y la gracia 

Gallagher es autor de varios libros, incluido el recientemente publicado Raising Blue-Collar Kids in a White-Collar World , que ofrece maneras en que los padres católicos pueden criar a sus hijos con “valor y gracia”.

En recientes declaraciones a National Catholic Register, Gallagher comentaba que esa rutina de oración, aunque no sea la espiritualidad perfecta que todo cristiano podría evocar en un primer momento, es de hecho crucial para el futuro de su familia.

Ser católico no es tarea fácil, dice, y si tu hijo quiere practicar su fe de adulto, entonces debe aprender a ser abnegado, trabajar duro y, como practican día a día en su hogar, perseverar.

“La Iglesia necesita hombres y mujeres valientes que sepan sufrir. Y esto comienza desde el principio de la educación, encomendándoles tareas, imponiendo restricciones tecnológicas y diciendo "no". Un niño que pueda vivir con eso, está en el camino hacia la santidad”, agrega.

Vigilar esos aspectos de forma simultánea facilitará la misión educativa.

Comenzando por el aspecto tecnológico, admiten que todo es más sencillo al tomar conciencia de que los niños acceden por primera vez a la pornografía con 9 años o que y el 79% de los hombres y el 76% de las mujeres de entre 18 y 30 años la consumen al menos una vez al mes.

Sin embargo, en su caso comenzaron antes de tener el problema encima.

“Crear una cultura de responsabilidad. Tener una agenda de tareas. Tener una política digital. Establecer una hora de acostarse y de levantarse… Los adolescentes, escribe, “no tienen derecho a la privacidad con respecto a su tecnología, como tampoco un niño pequeño debería tenerlo mientras juega con productos químicos debajo del fregadero de la cocina”.

También menciona la importancia, en su orden familiar, de que cada hijo tenga asignada una tarea doméstica. Cumplir con ellas no solo “ayuda a desarrollar los hábitos adecuados”, sino que también es fundamental de cara a adquirir virtudes como la humildad o la fortaleza. Tener un espíritu trabajador, dice, conlleva un componente inherente de humildad, pero también ayudará en la carrera profesional de los hijos “más que cualquier otra cosa”.

Algunos de los niños Gallagher ayudan con los productos en la cocina.

Algunos de los niños Gallagher ayudan con los productos en la cocina.

Sus hijos, observa, “nunca perdieron el impulso de ensuciarse las manos, de trabajar incansablemente por algo bueno, no por elogios ni recompensas, sino porque aprendieron que el trabajo duro no es solo un medio para un fin, sino que puede ser el fin en sí mismo”.

Una educación en el esfuerzo y el trabajo desde la infancia también contribuye, según su experiencia, a adquirir “la determinación para soportar las luchas de la vida diaria”. Y especialmente, a hacerlo “de una forma virtuosa, caritativa y humilde”, pues la persona santa “sabe cómo sufrir, soportar pruebas y tribulaciones. Llegar a la virtud es una tarea difícil y la abnegación es un requisito previo. Cargar con la propia cruz es bastante típico de la clase trabajadora”.

1º Establecer metas razonables

En otra ocasión, Gallagher escribió en Catholic Link un artículo donde desvelaba a sus lectores los hábitos y cambios de mentalidad necesarios en su vida para poder rezar en familia.

Uno de ellos es el de establecer metas razonables. Cuenta que, al principio, rezaba en familia el Ángelus antes de irse a trabajar, consciente de la importancia de que sus hijos viesen que lo último que hacía su padre antes de irse era rezar con ellos.

“Conforme los niños crecen y las agendas se vuelven más apretadas, hemos cambiado nuestro tiempo de oración a un Rosario de madrugada. Mi esposa y yo nos propusimos rezar todos juntos cuatro veces por semana, y casi siempre lo logramos. ¿Y por qué solo cuatro veces por semana? Porque es una meta razonable. Con todos yendo y viniendo, siete noches simplemente no se puede”, comenta.

2º Como la viuda, dar lo que se tenga

El padre de 16 hijos observa que “algo hermoso” surge en sus momentos de oración, sin importar que hubiese gritos, peleas o juegos entre medias. “Susurran [la oración] Usan la voz de la Iglesia en nuestro hogar, porque saben que algo sagrado está ocurriendo. Y en medio de ese tiempo de oración, una especie de calma nos invade a todos, por breve que sea. Es como si en algún lugar de nosotros, más allá del ruido, supiésemos que algo importante está ocurriendo”, comenta.

En este sentido, llaman a ser como la viuda y dar lo que tienen. Mi esposa y yo, continúa Gallagher, nos esforzamos por dirigir la oración familiar con piedad y esperamos que los niños lo entiendan. No importa si la oración puede ser mecánica: al fin y al cabo, es la ofrenda familiar de los Gallagher, como la de la viuda en el Evangelio. “Estas oraciones descuidadas y endebles son todo lo que tenemos para ofrecer a nuestro Señor”.

3º Un cambio en la oración de la noche

Otro de los aspectos que le llamaron la atención fue cambiar su rutina de oración nocturna. Antes, preguntaba a cada hijo tres cosas del día por las que daba las gracias. Pero ahora, añade otra pregunta: ¿Por qué tres cosas malas das las gracias?

“Nuestra hija de cuatro años me preguntó: "¿Cómo puedes agradecer algo malo?". Y ahí está mi oportunidad de enseñarle lo más importante que podrá aprender. Damos gracias por todo lo bueno, pero Dios también quiere que lo malo entre en nuestras vidas. Una discusión, cuando se rompe el coche o se pierde un trabajo… Me parece importante para enseñarles a agradecer no solo lo bueno, sino también el sufrimiento. ¡Esto es lo que los santos descubrieron! Dios nos trae dificultades para ayudarnos a crecer conforme a su voluntad”, explica.

4º Agradecerlo todo

En este sentido, comparte que los ratos de oración descritos por el padre de familia numerosa pueden no ser “la imagen perfecta de una familia piadosa y santa”. “Es católica, desordenada… Pero aún así lo hacemos. Ya sea un rosario completo con los dieciocho, o mi hijo de siete años y yo solos dando gracias a Dios por lo bueno y lo malo, las dos son oración, tanto los grandes momentos como los pequeños, ambos son importantes”.

Conor y Ashley Gallagher posan para una foto durante sus vacaciones.

Conor y Ashley Gallagher posan para una foto durante sus vacaciones.

Un cambio de mentalidad trascendental

Gallagher concluye su escrito mencionando un cambio de perspectiva crucial en su vida de oración, cuando descubrió la importancia de la oración desde la perspectiva de esposo y padre.

Si bien mi relación personal con Dios es fundamental, comenta, “orar como cabeza de familia me ayuda a superar el egocentrismo y la introspección. Me obliga a preguntarme: "¿Cuál es la vida espiritual del jefe de la familia Gallagher?". Mis oraciones deben estar a la altura de mi posición”.

Desde que comprendió su importancia, admite que ha cambiado su forma de pensar y rezar.

“Cuando rezo como cabeza de familia es para vincularme a la voluntad de Dios, para ayudar a guiar a mi familia al cielo. ¡Porque ese es el objetivo de todo! Estamos llamados a ser santos, y eso es lo que más deseo para mi esposa y mis hijos. La oración, perfecta o imperfecta, es oración. Una señal visible de nuestra lucha por acercarnos a Dios”, agrega el padre de familia, que concluye con un llamado: “Rezad. Con vuestra familia, a solas, en la adoración, en el coche o mientras pasáis la aspiradora. Pero rezad”.  

José María Carrera Hurtado, ReL

Vea también   La Familia numerosa bendecida por Dios
y con amplias ventajas



domingo, 12 de octubre de 2025

Solo 8 pasos: El kit para lograr la santidad que proponía san Carlo Acutis


 

San Carlo Acutis, el joven conocido por su amor a la Eucaristía, dejó un valioso “kit” para avanzar en la vida espiritual. En ocho pasos, propuso un camino concreto para alcanzar la meta más grande a la que todos estamos llamados: la santidad.

Carlo Acutis es el primer millennial elevado a los altares y es famoso por su apostolado virtual, gracias a su pasión por la informática creó una página web donde documentó los Milagros Eucarísticos.

Sin embargo, su vida de fe no estuvo solo centrada en la tecnología, que le dió el apodo del “Influencer de Dios”, sino que es conocido por su amor a la Eucaristía, al Rosario y a la Virgen María, además de su servicio a los pobres, enfermos y necesitados.

Carlo falleció a la corta edad de 15 años, debido a una leucemia fulminante. Pero su legado sigue vivo y acercando a más almas a Cristo.

La Asociación Carlo Acutis, grupo que busca difundir su vida, testimonio y ejemplo de fe, recopiló el “Kit” para ser santo que el joven daba a los niños en la catequesis.

Kit para lograr la santidad

  1. Hay que desearlo con todo el corazón; y si aún no lo deseas, debes pedírselo con insistencia al Señor.
  2. Procura ir todos los días a la Santa Misa y recibir la Sagrada Comunión.
  3. Acuérdate de rezar cada día el Santo Rosario.
  4. Lee cada día un pasaje de la Sagrada Escritura.
  5. Si puedes, pasa algunos momentos de Adoración Eucarística ante el Sagrario, donde Jesús está realmente presente; verás cómo aumentará prodigiosamente tu nivel de santidad.
  6. Si te es posible, confiésate todas las semanas, incluso de los pecados veniales.
  7. Haz con frecuencia propósitos y pequeños sacrificios al Señor y a la Virgen para ayudar a los demás.
  8. Pide continuamente ayuda a tu Ángel de la Guarda, que debe convertirse en tu mejor amigo.

Con esta guía, el joven santo nos anima a vivir en la presencia de Dios y recordar que la santidad no es algo lejano o reservado para unos pocos, sino una vocación posible para todos.

Harumi Suzuki, churchpop

Vea también   Vocación de Todos a la Santidad

sábado, 11 de octubre de 2025

«Mirarán al que traspasaron»: la espiritualidad del Corazón de Jesús

'Mirarán al que traspasaron. Historia de la espiritualidad del Corazón de Cristo' se presentó el 18 de junio en la parroquia del Buen Suceso de Madrid. De izquierda a derecha en la foto: Pablo Cervera (coautor), José Francisco Serrano Oceja, Manuel Vargas, Miguel Ángel Velasco y Javier Pueyo (coautor).

'Mirarán al que traspasaron. Historia de la espiritualidad del Corazón de Cristo' se presentó el 18 de junio en la parroquia del Buen Suceso de Madrid. De izquierda a derecha en la foto: Pablo Cervera (coautor), José Francisco Serrano Oceja, Manuel Vargas, Miguel Ángel Velasco y Javier Pueyo (coautor).

La portada de "Mirarán al que traspasaron". Historia de la espiritualidad del Corazón de Cristo es la "Santa Reliquia". Así la llaman las carmelitas descalzas del Cerro de los Ángeles. Es el Corazón de Jesús del monumento que fue dinamitado y tiroteado en el año 1936 por los republicanos. Con el tiempo el jesuita Alfonso Torres, director espiritual de Santa Maravillas de Jesús, lo descubrió sepultado en el jardín de las monjas. El Corazón quedó intacto. 

Pablo Cervera Barranco y Javier Pueyo Velasco, 'Mirarán al que traspasaron'

Pablo Cervera Barranco y Javier Pueyo Velasco, 'Mirarán al que traspasaron'Fonte - Monte Carmelo

La devoción al Corazón de Jesús no surge con Santa Margarita María de Alacoque. Es un desarrollo histórico. Evidentemente, con la santa adquiere una forma concreta, unas prácticas, una publicidad, etc. Pero viene desde el Antiguo Testamento

Alguno dirá ¿cómo es posible? Pues sí: "Mirarán al que traspasaron" es un anuncio profético que hace el profeta Zacarías sobre el Mesías y que después recoge San Juan al final de su evangelio, como cumplimiento de esa profecía, y a su vez es anuncio de otra proyección histórica. 

"Mirarán al que traspasaron" es una proyección histórica que se realiza en la vida de los creyentes y en la vida de la Iglesia. Igual que el Magnificat es una profecía histórica que la Virgen hace de sí misma al decir "bienaventurada me llamarán todas las generaciones". Nosotros cumplimos esa profecía cada vez que rendimos culto a la Virgen. Con el Corazón de Cristo pasa lo mismo: "Mirarán al que traspasaron". Es verdad que ahí y en los evangelios, salvo en Mateo, todavía no se habla de corazón; se habla de costado traspasado, de la interioridad, de las entrañas…. Todo eso es el desarrollo que irá convergiendo y está recogido en el libro.

En él hablamos de "espiritualidad" porque, en el imaginario colectivo, la palabra "devoción" ha perdido toda la riqueza y profundidad del latín (devovere): entrega, consagración, dedicación, ofrecimiento… Hoy, si se habla de devoción, pensamos que es algo añadido, algo superfluo, algo prescindible, algo al arbitrio de cada uno, que se puede o no acoger o escoger. 

Al hablar de espiritualidad se está hablando de un constructo o esqueleto de vida cristiana que tiene como eje el Corazón de Cristo, desde el cual se vive toda la vida cristiana

De hecho, no cabe reducir el Corazón de Jesús a la consagración y la reparación. La vida de los laicos, la vida de los matrimonios, la vida de los consagrados, la vida de los sacerdotes, los sacramentos en la vida de la Iglesia… todo eso puede ser explicado y vivido desde el horizonte del Corazón de Cristo. Encuentro con la persona de Cristo, muerto y resucitado, vivo, donador del Espíritu Santo, que ofrece y entrega su interioridad para que le acojamos en entrega de amor y participemos en el drama de redención que anima su existencia. Ahí está todo….

Por tanto, "Mirarán al que traspasaron". Historia del espiritualidad del Corazón de Cristo es una especie de ensayo de teología espiritual histórico. Esa mirada ("Mirarán") es una mirada infalible, es una mirada que será de todos los tiempos, es una mirada de amor y reparación, es una mirada de fe que encauzará el culto cristiano, una mirada que traerá abundantes frutos de vida cristiana, una mirada que será contemplación del amor divino encarnado… 

Pablo Cervera Barranco, ReL

Vea también   Promesas del Sagrado Corazón a todos los devotos del divino Corazón

















La fe y el amor a la Virgen de Coromoto de María Corina Machado, la Nobel de la Paz venezolana

 Se declara católica y devota de la Virgen


María Corina Machado ha sido premiada con el Nobel de la Paz “por su incansable labor en la promoción democrática

 . 

 (Nota:  Devota a la Virgen pero muy alejada de lo que enseña la Iglesia)

El Comité Noruego del Premio Nobel ha anunciado la concesión del Premio Nobel de la Paz 2025 a la líder opositora venezolana y católica María Corina Machado, destacando “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”. En este sentido, el Comité remarca que Machado recibe el premio, “ante todo, por sus esfuerzos por impulsar la democracia en Venezuela”.

En 2010, fue elegida para la Asamblea Nacional. El régimen la expulsó del cargo en 2014. Desde entonces, lidera el partido opositor Vente Venezuela y en 2017 ayudó a fundar la alianza Soy Venezuela, que une a las fuerzas prodemocráticas del país, superando las divisiones políticas.

Machado, de la Virgen: "Una madre siempre está con sus hijos"

Aunque no abunda la faceta religiosa mostrada públicamente por Machado, es conocida la devoción que profesa por la patrona de Venezuela, la Virgen de Coromoto, cuya festividad se celebró recientemente, el pasado 8 de septiembre.

Con motivo de dicha celebración, la política y líder opositora cifró aquella jornada como “un día para pedirle aún más a María por nuestro país, por la libertad y por cada uno de nosotros, sus hijos”.

“Este mes, que es tan especial para los católicos, la Virgen quiere recordarnos que está presente con nosotros todos los días! Una madre SIEMPRE está con sus hijos, es nuestra compañía en los momentos de soledad, nos da fortaleza en nuestras caídas, se enorgullece con nuestros logros y nos brinda serenidad y discernimiento para tomar la decisiones correctas, aunque sean difíciles”, expresó.

En el mismo mensaje, también presentaba su militancia y activismo como “la lucha del bien, de la verdad y de lo correcto, la que busca la Libertad y la paz. En todos estos años, cada día, hemos resistido y avanzado frente al mal porque vamos de la mano de Dios, porque nos une una fe inquebrantable y nos protege la Virgen. Así llegaremos protegidos hasta el final”, agregaba en su mensaje.

El icónico episodio del escapulario

Cada cierto tiempo, la líder opositora ha sido protagonista espontánea de diversas muestras de religiosidad en medio de su militancia y activismo político. Uno de los más sonados tuvo lugar en 2024, cuando, durante su marcha electoral en la provincia de Mérida, una monja se acercó al lugar donde segundos atrás había pronunciado su discurso y le entregó un escapulario de la Virgen del Carmen mientras le decía: "No tengas miedo, porque la sangre de Cristo te protege". Un episodio que quedó reflejado en las siguientes imágenes:

En 2023, anunció su candidatura a la presidencia en las elecciones presidenciales de 2024. Al verse impedida de presentarse, apoyó al candidato alternativo de la oposición, Edmundo González Urrutia. La oposición se movilizó ampliamente y recopiló documentación sistemática que la confirmaba como la verdadera ganadora de las elecciones. El régimen declaró la victoria y consolidó su control del poder.

Por ello, agradeció el premio como un "inmenso reconocimiento a la lucha de todos los venezolanos", así como "un impulso para concluir nuestra tarea: conquistar la Libertad", dijo en un mensaje en X la líder de Vente Venezuela.

Tres grandes hitos de su vida política

El primero de los tres grandes episodios que han definido su carrera política fue la reunión mantenida con el presidente George W. Bush en 2005 en la Casa Blanca, lo que mereció acusaciones gubernamentales sobre Machado de estar al servicio de la CIA.

Un segundo episodio crucial sería su enfrentamiento con Hugo Chávez en la Asamblea Nacional en 2012, cuando acuso al mandatario en sede parlamentaria de "expropiar y robar", antes de ser una de las primeras voces que calificase al gobierno de "dictadura".

Un tercer y más reciente episodio sería su rol clave en las elecciones presidenciales de 2024, cuando, pese a estar inhabilitada políticamente, recorrió el país en un baño de masas mientras unificaba a la oposición a un oficialismo que se declaró finalmente vencedor entre protestas populares.

Los obispos piden reflexión, respeto y paz

Mientras, la Conferencia Episcopal Venezolana se encuentra inmersa en la inminente canonización de “los primeros dos santos hijos” de Venezuela, José Gregorio Hernández Cisneros, «el médico de los pobres» , y la Madre Carmen Elena Rendiles Martínez, fundadora de la Congregación de las Siervas de Jesús.

Los obispos venezolanos confían en que dichas canonizaciones no sean celebradas únicamente con “gestos externos de júbilo y homenajes artísticos y culturales que se les hagan públicamente”, sino que también “deben propiciar una profunda reflexión sobre el presente y el futuro” del país “a la luz de las virtudes que estos santos vivieron en profundidad”.

“Es un fuerte estímulo para que todos los venezolanos nos encontremos y apreciemos como hijos de una misma Patria y hermanos entre nosotros; para defender la vida y dignidad de la persona humana desde su concepción hasta la muerte natural; para aceptar nuestras diferencias como una riqueza y construir una mejor sociedad en el respeto mutuo, la convivencia y la búsqueda constante de la paz”; comunicó la Conferencia Episcopal Venezolana de cara a las canonizaciones del próximo 19 de octubre.

Los obispos alertaban asimismo de que los discursos y las acciones belicistas podrían “ensombrecer el sentido profundo de la canonización”, lo que también sucede “con los intentos de apropiación de su figura para promover intereses particulares y partidista”. Los obispos concluían llamando a que las autoridades del Estado “dicten medidas de gracia que permitan recobrar la libertad a los encarcelados por razones políticas”.

Machado y sus convicciones, del aborto a las drogas

Mientras, la propia Corina Machado tampoco termina de ofrecer una postura nítida respecto a sus convicciones y práctica religiosas. Si bien ha afirmado ser católica en varias ocasiones, la integrante del partido Vente Venezuela adscrito al centro-liberal ha llegado a manifestarse en Politiks “a favor” del llamado matrimonio entre personas del mismo sexo.

Preguntada por la despenalización del aborto, reconoció que si bien tiene sus “convicciones de orden religioso”, es partidaria de un “debate nacional” con “acuerdos” entre todas las posiciones, tendentes a que “en el caso en donde la vida de la madre esté en riesgo, donde haya daños en el bebé, o donde hubo una violación, pueda haber una intervención -abortiva”.

“Yo nunca impondría mis visiones, en este caso religiosas, a una sociedad, no lo haré. Eso sería absolutamente contrario a lo que una sociedad liberal merece y exige”, remarcó al respecto.

Preguntada por la eutanasia, afirmó igualmente estar a favor su hay “casos en los cuales la persona enferma realmente lo necesita”. Otras posturas públicas que han trascendido de Machado es su postura favorable a la legalización de la marihuana “para usos medicinales”, limitando la legalización de drogas duras como la cocaína a ser “objeto de debate”, previniendo de que la decisión “no puede ser impuesta por un sector político o una creencia religiosa”. 

ReL

Vea también     El cristiano y la política



viernes, 10 de octubre de 2025

Esperanza Puente ha ayudado a miles de padres y madres en riesgo de aborto: «Siempre deja un trauma»

 La presidenta de la Asociación Voz Postaborto clama contra la ley de 2010

'Durante 25 años se han estado cometiendo irregularidades y la ley del 2010 vino a legalizarlas', dice Puente.

'Durante 25 años se han estado cometiendo irregularidades y la ley del 2010 vino a legalizarlas', dice Puente.

Esperanza Puente Moreno es la presidenta de la Asociación Voz Postaborto (www.vozpostaborto.org) y, como ella dice, habla del aborto siempre desde la experiencia, no solo propia –por haber sufrido un aborto– sino la que le dan los 20 años escuchando, acogiendo y acompañando a mujeres y hombres que han sufrido uno o varios abortos provocados.

"Habré atendido a miles de mujeres de forma personal, por teléfono, on line y a través de las redes sociales", comenta. ReligiónEnLibertad la acaba de entrevistar para hablar del síndrome post aborto, tan de actualidad, de blindar el aborto en la Constitución, de los registros de objetores del aborto y de la emergencia social de salud mental que supone este crimen.

-Hace apenas unos días, el Ayuntamiento de Madrid votaba, con cierto debate, tener que informar del 'síndrome post aborto' en centros de atención al público. A lo que la ministra de Sanidad, Mónica García –que es médico–, contestó que este síndrome "no existe"...

-Es mentira. La Asociación Americana de Psiquiatría no lo determina como síndrome post-aborto para no tener que reconocer que el aborto es malo. No lo han puesto en el DMS, pero las consecuencias psicológicas que generan problemas de salud mental en las mujeres después de un aborto existen, existen. Y además, siempre, en todos los casos, independientemente de que unas mujeres lo vivan nada más abortar y otras mujeres lo vivan 10, 15, 20 o 40 años después.  

»Para cualquier intervención quirúrgica que se vaya hacer, por muy pequeña que sea, a las pacientes se les entrega un documento con todas las consecuencias. ¿Por qué no, entonces, cuando te van hacer una intervención que es violenta contra el cuerpo, y que va a tener unas consecuencias no solo físicas? Me parece lo normal, tenemos derecho a la información.

»Es injusto que, sistemáticamente, se siga negando la información a la mujer en pro de su libertad. ¿Por qué no? Porque, al parecer, la mujer se enfrenta a un embarazo inesperado, en una situación de vulnerabilidad, y no le interesa saberlo. Y juegan con la baza de que las mujeres, después de abortar, no hablamos de ello.

-No sé si ha visto la web que ha creado el Ministerio de Sanidad y de Igualdad para abortar... 

-Pues me dice mucho de cómo actúan las mujeres que defienden el aborto en pro de la libertad. Sobre todo, mujeres que tienen responsabilidad, como las que hay en el Ministerio de Igualdad y, especialmente, la ministra de Sanidad, que no alcanza a ver la responsabilidad del daño que va a hacer a la sociedad española.

»Se llenan la boca de decir que defienden a todas las mujeres. Puedo aceptar que haya mujeres como ellas que estén a favor del aborto, pero, de la misma manera que tú implicas a todas las mujeres, porque luchas por los derechos de todas las mujeres, ¿por qué no pones en esa web la información para las mujeres que no quieren abortar? Esas no les interesan.

»Ya de entrada, la página web Yo quiero abortar es mentira. Es radicalmente mentira. Otra cosa es que una mujer, ante una embarazo inesperado, se plantee muchas cosas. Entre ellas el aborto. Pero, es una cuestión completamente distinta el plantear una web directamente con información donde puedo ir a abortar. Y, las que no quieren abortar, ¿a esas no las defendéis? 

Ningún convenio internacional reconoce el aborto como derecho humano.

Ningún convenio internacional reconoce el aborto como derecho humano.Pexels

-¿Crees que el aborto es 'un debate ya superado', como repiten algunos machaconamente? 

-En la ley de 1985, la sensación que se dio en aquella época, para aprobar esa ley, es que nos iban a violar a todas las mujeres y necesitábamos una ley del aborto.

»Durante 25 años se han estado cometiendo ilegalidades e irregularidades y la ley del 2010 vino a legalizar todas esas irregularidades e ilegalidades. ¿Qué trae consigo la ley del 2010? Que se genera toda una estructura social que violenta a la mujer para que acabe por abocarla al aborto. A partir del 2010 la liberalización de la ley del aborto implica que nadie quiere saber de la responsabilidad que supone que una mujer vulnerable vaya a tener un hijo, que una mujer joven de 14, 15, 16 años pueda tener un hijo. Ni las familias, ni la sanidad pública, ni los médicos, ni los amigos.

»A partir del 2010, lo que se genera es toda una estructura de violencia contra la mujer exclusivamente porque sólo se le ofrece una única opción

-¿Y la idea reciente del presidente Sánchez de querer blindar el aborto en la Constitución?

-No puede hacerlo. ¿Cuál fue el problema de la ley del aborto? Que ni siquiera hubo un tercio de la Cámara para poder aprobarla. ¿Qué se hizo? Se metió en Sanidad como servicio sanitario. De ahí, parten del hecho de que en España se ha aprobado una ley del derecho al aborto. Es mentira. Al meterla en Sanidad, lógicamente, igual que tienes derecho a que te saque una muela... Pero, no es que tengas exclusivamente ese derecho, eso no lo pone en ninguna parte, en ningún sitio.

-¿Crees que la sociedad española ahora acepta más el aborto?

-La sociedad española ya venía preparándose para aceptar la ley del 2010. Es decir, la ley del 2010 se pudo sacar adelante sin estar en el programa electoral de la izquierda, porque ya España venía aceptando que cualquier conducta es válida. Esta gente se planteó la ley del aborto por tapar otras corruptelas y la sacó adelante de la manera que la sacó adelante. 

»La sociedad española está muy deteriorada en cuanto a valores básicos humanos. Ni siquiera hablo de moral, ni de cuestiones religiosas, sino valores básicos humanos. Respeto, dignidad, autoridad. Todo eso, la sociedad española en los últimos 40 años lo ha venido perdiéndolo.

»Las mujeres jóvenes piensan que van a abortar porque se han quedado embarazadas del hombre de turno o de la noche loca de turno y, una vez que abortan, ya se quedan como estaban antes. El desembarazo no existe. Una vez que estás embarazada solo hay dos decisiones que tomar. O seguir con la vida de tu hijo adelante, seguir siendo madre de un hijo vivo o convertirte en madre de un hijo muerto. Esa es una realidad que por desgracia  las mujeres es algo que tenemos que sufrir en silencio y en soledad. A eso nos condena el feminismo radical de la ministra de Sanidad.

-Sin mencionar ningún partido, si llegan a gobernar otros... ¿crees que terminarán derogando el aborto?

-Ninguno se lo va a proponer. En todo caso, no es tan importante derogar la ley del aborto como ayudar a la mujer que se enfrenta a un embarazo inesperado en situación de vulnerabilidad desde las administraciones públicas.

»Firmaría que el Estado pusiera ayudas concretas para cuando una mujer se enfrenta a un embarazo inesperado con situación de vulnerabilidad, la ley se derogaría sola. Y, si no se derogaría, acabarían ni una ínfima parte de lo que hay ahora mismo. Al final, las mujeres se aferran a la vida, si es que es lo natural, y se aferran a las ayudas.

»Yo tengo la experiencia, desde hace 20 años, de que las mujeres cuando las escuchas y ven que le importan a alguien, aunque seas ajena, tiran para adelante. Porque es lo natural, porque es lo que les sale del corazón. No es verdad que las mujeres queramos abortar. Las mujeres no queremos abortar. Y eso hay que decirlo alto y claro.

»Se ha generado una violencia estructural a raíz de la ley del 2010. Antes había familias que apoyaban a las chicas que decían que querían seguir adelante con su embarazo, hoy en día eso ya no ocurre.

»Yo me levanto de la cama, me siento en mi sillón y escucho, y hablo con la persona. Y luego me vuelvo a meter en la cama. Muchas veces estoy en un congreso en México y atiendo casos en España o en París o en Inglaterra

»Tuve un caso en Australia, que es uno de los casos más bonitos que he tenido, de una chica que quería abortar. Se metió en Internet para ver cómo podía abortar. Tenía dos hijos, no tenía trabajo, tenía una situación complicada. Y buscando por Internet encontró un testimonio mío. Contactó conmigo y yo le hice el asesoramiento por WhatsApp

»El día que dio a luz, la primera que vio a su bebé fui yo. Lo primero que hizo, nada más parirlo, lo envolvieron en una mantita, le hizo una foto y me la mandó

-¿Y cómo podríamos ayudar de forma concreta a todas esas madres?  

-A quien le importen las mujeres, implicarse con las instituciones que llevamos años, escuchándolas, atendiéndolas, buscando debajo de las piedras los recursos que necesitan, porque cada mujer tiene su propia historia, su propia dificultad, sus propios miedos, y, a partir de ahí, luchar para que el Estado se implique en ayudar a las mujeres cuando lo necesitan.

»No hay mucho más que hacer, escucharlas y ver qué situaciones tienen. Te garantizo que más del 90% de las mujeres seguirían adelante con su embarazo con total tranquilidad. El problema es que no hay ayudas. Hay un problema de base muy importante y por el que muchas mujeres se ven abocadas al aborto, y es la vivienda. Si la sociedad en general tiene problemas de vivienda, es un hándicap para verse abocadas al aborto.  

»Ahora mismo, la ley del aborto en España es un problema de salud pública, por la cantidad de mujeres que tienen problemas de salud mental a causa del aborto. 

-¿Qué te parece el registro de objetores del aborto?

-Es un cinismo brutal. Por desgracia, en la sanidad pública hay muchos profesionales que han ideologizado su profesión y la ejercen mal. Que les pidan a ellos, ya que defienden el aborto, que practiquen los abortos, pero que dejen en paz a quien tiene conciencia humana, al que estudió además una carrera para salvar vidas, no para quitarlas.

Juan Cadarso, ReL

Vea también    Cómo ser una familia provida:
34 pequeños consejos