viernes, 31 de octubre de 2025

Es urgente rescatar el espíritu de servicio

 

Espíritu de servicio, amar, Jesús, mandamiento, Virgen María
Hoy resulta urgente deshacernos del egoísmo y pensar en los demás, por eso, rescatar una actitud evangélica como el espíritu de servicio es más que necesario

Estamos en la era del individualismo. Pocos son los que se preocupan por el bienestar de los extraños, aunque los vean en apuros. Por eso, desempolvar y rescatar una actitud completamente evangélica como el espíritu de servicio es indispensable.

Y lo percibimos en cualquier lugar en el que nos movemos. Hasta en las redes sociales encontramos ejemplos tristísimos de personas en desgracia mientras que una multitud observa... y graba con el celular.

Esta deshumanización nos apremia para que recordemos las palabras de nuestro Señor Jesucristo y recuperemos la razón de ser de todo aquel que se dice cristiano: Servir como Jesús lo hizo.

Cristo Servidor

Entonces, cada vez que escuchemos a alguien expresar a otro cuando le pida un favor: "¿acaso no tienes manos?", deberíamos transportarnos mentalmente a la época en la que el Señor Jesús dijo a sus discípulos:

...el que quiera ser grande, que se haga servidor de ustedes; y el que quiera ser el primero, que se haga servidor de todos. Porque el mismo Hijo del hombre no vino para ser servido, sino para servir y dar su vida en rescate por una multitud» (Mc 10, 43-45).

Esta actitud es la base del cristianismo y una expresión concreta de la fe que profesamos. El papa Francisco así lo manifestó durante su homilía del 26 de abril de 2018 en casa santa Marta:

«Jesús nos enseña el servicio, como camino del cristiano». De hecho, «el cristiano existe para servir, no para ser servido». Y es una regla que vale «toda la vida». Todo está encerrado ahí: de hecho, «muchos hombres y mujeres en la historia», que se lo han «tomado en serio», han dejado «rastro de verdaderos cristianos: de amor y de servicio».

Hacer lo que Él nos diga

El Señor Jesús ordenó a sus Apóstoles durante la Última Cena que se amaran unos a otros y se sirvieran mutuamente mientras les lavaba los pies. Porque el amor debe ser palpable y no solo de dientes para afuera. Por supuesto que es muy difícil pensar en las necesidades de los demás a la par que en las nuestras.

Pero en eso estriba el poco mérito que podamos tener ante los ojos de Dios. Servir es amar y amar es servir. Los santos lo comprendieron muy bien y se desgastaron en el servicio.

Ojalá que el Señor nos ayude a ser muy generosos con nuestro tiempo y medios materiales y estemos dispuestos a servir, igual que Él y que su Madre Santísima, "la esclava del Señor", y como en las bodas de Caná, seamos obedientes y dóciles a su voz, cuando Ella nos sugiera:

"Hagan lo que Él les diga" (Jn 2, 5).

Monica Muñoz, Aleteia

Vea tambien     MSC: Testimonios personales


Jacques Philippe ofrece a los jóvenes de Hakuna las 7 claves sobre el «amor cristiano»

 El Estudio de Hakuna acogió hace unos días el evento Un día con Jacques Philippe 

"No olvidemos que el amor es ante todo una decisión, es una elección", asegura Philippe.hakuna

El pasado domingo 19 de octubre, El Estudio, la sede central de Hakuna en Madrid (España), acogió el evento Un día con Jacques Philippe

Una jornada para "escuchar, dejarse tocar por sus palabras y abrir el corazón" junto al mundialmente conocido escritor y sacerdote de la Comunidad de las Bienaventuranzas en Francia, especializado en el camino interior hacia la libertad y la paz.

Sus libros, traducidos a más de veinte idiomas, han ayudado a millones de personas a encontrar serenidad y confianza en medio de las exigencias de la vida moderna.

Entre sus obras más conocidas destacan La libertad interiorLa paz interiorLlamados a la vidaTiempo para DiosLa felicidad donde no se la esperaLa oración, camino de amor… Su estilo es claro, profundo y cercano: habla de Dios con sencillez, sin artificios, y consigue que lo espiritual esté al alcance de todos.

En esta visita a El Estudio, Jacques Philippe invitó a los presentes a redescubrir la caridad como eje de toda la vida cristiana: amar a Dios, al prójimo y a uno mismo como una misma corriente de gracia. Un día que fue "para detenerse, escuchar y dejarse transformar".

A continuación, resumimos las siete claves sobre el amor cristiano de Jacques Philippe en El Estudio de Hakuna.

1- Aprender amar "en esta tierra"

-La vida que nos es dada por el Señor en esta tierra es una preparación para la vida eterna. Es una escuela de amor y de caridad. Y es importante aprender a amar, porque cuando estemos en el cielo, será nuestra única ocupación. Y si no aprendimos a amar en la tierra, nos vamos a aburrir mucho en la eternidad. Así que más vale aprender. 

2- Hacer del amor un mandamiento

-Una pregunta que uno podría formularse, es cómo hacer del amor un mandamiento. Esto hoy nos puede parecer un poquito contradictorio. Vemos el mandamiento como una obligación, como una imposición. Y el amor lo vemos, más bien, como espontaneidad, libertad. Así que ahí se plantea una pregunta. ¿Y por qué el amor también es un mandamiento? 

-El amor no es solo una cuestión de emoción y de sentimientos. La dimensión afectiva es importante, por supuesto. Pero no olvidemos que el amor es ante todo una decisión, es una elección. Elegir amar, desear amar. A veces viene solito. Y, otras veces, esa decisión es más difícil. Pero es indispensable para que el amor pueda ser verdadero, fiel. Para eso tiene que ser decisión de amar. Y día tras día. 

3- El amor es una promesa

-Es importante entender que detrás de un mandamiento hay una promesa que está oculta. Y si Dios nos pide algo es porque Él quiere cumplirlo en nosotros. Dios no pide cosas imposibles. Y si nos propone este mandamiento de la caridad, significa que Él va a venir en nuestra ayuda.

-¿Cómo es posible amar a Jesús como Él nos ha amado? ¿Dar nuestra vida igual que Jesús dio su vida por nosotros? Es verdad que desde cierto punto de vista, esto es imposible. Pero si Jesús lo pide, será posible. Nunca hay que desanimarse y, a la vez, hay que optar, decidirse por el amor. Que es una elección valiente, difícil. Pero sabiendo que no estamos solos.  

-Cuando ya no consigo amar, cuando mi corazón ya está un poco endurecido, tengo que suplicar al Señor diciéndole, recuerda tus palabras, Señor. Que esto no lo he escrito yo. Que esto lo dices tú. Y te pido ahora que cumplas tu promesa. Te suplico que me cambies el corazón y Dios nos escuchará. Requiere tiempo.

4- Dios es el que da la fuerza

-Hay que mantener la confianza y esperar en el Señor, que es bueno y justo. Y si me pide eso, no apoyándome en mis propias fuerzas, sino apoyándome en el Señor con confianza, con esperanza. Esto nos da el ánimo o el valor para avanzar en el amor.

-Aunque alguna vez nos parezca demasiado difícil seguir amando, sabiendo que el Señor nos ayudará. No estoy solo. Los mandamientos de Dios no es una carga que nos pone sobre los hombros.

5- Nos quiere dar su Espíritu

-También me gustaría citar un pasaje muy bello de las Escrituras que nos da mucho ánimo de que el Señor quiere darnos un corazón nuevo. Nos quiere dar Su gracia, Su Espíritu Santo. Es un texto muy conocido en el libro del profeta Ezequiel, capítulo 36, versículo 25.

-No sabemos como hay que amar. Esa puede ser la primera etapa del amor. Una etapa de humildad. Yo no sé amar de verdad como Dios ama. No me preocupo porque creo que el Espíritu Santo viene en auxilio de mi debilidad y me enseñará poco a poco el amor verdadero. Requerirá tiempo. Requerirá también valor por mi parte. Porque hay momentos en los que la decisión de amarnos no será fácil. La decisión de perdonar. Pero cuento con la gracia de Dios. Suplico a Dios en la oración y sé que vendrá en auxilio de mi debilidad. Que me ayudará a amar de una forma mucho más profunda como Dios ama. No solo amar a aquellos con los que tengo simpatía sino amar como Dios ama.

6- Y nos quiere hacer humildes

-Esta escuela de caridad es un poco como en toda escuela. A veces uno quiere quedar en las clases de los pequeños donde todo es fácil. Jugamos, jueguecitos simpáticos y, a veces, nos cuesta ir pasando a la clase superior. Porque ahí hay que empezar a trabajar. Así que hay que ir aceptando el pasar a las cursos superiores. Un amor más verdadero, más puro, más evangélico. Pero siempre apoyándonos en la gracia de Dios. Con esa esperanza de que Dios viene a ayuda de nuestra debilidad.  

-Vemos que hay tres orientaciones del amor. La primera, la más fundamental, es amar a Dios con todo el corazón. No solo con el 80% del corazón sino con todo el corazón. Y amar al prójimo, el segundo mandamiento semejante al primero, lo dirá Jesús en algún momento. Pero como a ti mismo. Si no sé amarme a mí mismo pues, a lo mejor, me costará amar a Dios y amar al prójimo. Y tenemos tres dimensiones. Un poco como tres pies. Y hacen falta esos tres pies, porque si falta uno no se mantiene de pie. 

-En mi vida actual ¿cuál es ese pie que no funciona demasiado, que no es demasiado sólido? ¿debo trabajar más el amor de Dios? O sea, la oración, la confianza en Dios, la apertura a Dios. A veces el punto débil es el tercer punto. El amor por sí mismo. ¿Y qué significa amarse a sí mismo? Porque se puede entender mal. Yo soy el centro del mundo. Uno de los pecados del mundo actual es el individualismo. Manteneos atentos a todo lo que sea narcisismo o egocentrismo. El amor supone salir de uno mismo.  

7- El abandono total en Dios

-No creemos de verdad que Dios quiera nuestra felicidad así que nos encerramos un poquito en nuestros temores de confianza. Señor, yo pongo mi vida entre tus manos, y es tan hermoso esto al mismo tiempo, porque Dios nos lleva mucho más lejos y nos hace vivir las cosas muchísimo más profundamente y muchísimo más hermosas cuando aceptamos que sea Dios el que nos conduzca.

ReL

Vea tambien     El amor verdadero es desinteresado - S.Juan Pablo II


jueves, 30 de octubre de 2025

Rosario y coronilla, ¿cuál es la diferencia?

 

Cuando rezamos el santo rosario o alguna coronilla nos ayudamos con una camándula, por eso es importante conocer la diferencia entre ambas devociones.

Rezar el santo rosario o alguna coronilla es una excelente práctica para ejercitar la piedad y ayudarnos a meditar los misterios de la vida de nuestro Señor Jesucristo, o bien, para rogar a Dios para que nos conceda una gracia especial.

En ambos casos, para ayudarnos a contar las oraciones, utilizamos un cordón con cuentas que comúnmente conocemos como rosario. Este hecho quizá genere un poco de confusión. Por eso, explicaremos cada uno.

El santo rosario

La Enciclopedia católica explica que:

El Rosario”, dice el Breviario Romano, “es cierta forma de oración en la que decimos quince décadas o decenas de Avemarías con un Padrenuestro entre cada diez, mientras que en cada una de estas quince décadas recordamos sucesivamente en una meditación piadosa uno de los misterios de nuestra redención".

Recordemos que san Juan Pablo II agregó los misterios luminosos, por ello ahora son veinte decenas de Avemarías y veinte los misterios que meditamos.

El nombre del rosario

Menciona la Enciclopedia católica que "la palabra rosarius significa una guirnalda o ramo de rosas". En cuanto al uso de la palabra para relacionarlo con la recitación de las Avemarías, refiere lo siguiente:

Una leyenda temprana que, después de viajar por toda Europa penetró incluso en Abisinia, relacionó este nombre con una historia de Nuestra Señora, la cual vio a un joven monje recitando Avemarías y ella tomaba de los labios de él capullos de rosa y los tejía en una guirnalda que ella se colocaba sobre su cabeza.

La Enciclopedia añade que también se le conocía como "Salterio de Nuestra Señora", "corona o coronilla" que sugieren la misma idea que rosarium", igual que el nombre que se le daba en antiguo inglés,  "par de cuentas" donde "cuenta" significaba originalmente oraciones.

La coronilla

Ahora bien, aunque en el sentido original coronilla y rosario se refieren a lo mismo, actualmente distinguimos a la coronilla como la devoción por rezar cierto número de oraciones en las que se usa una camándula - o rosario o salterio - para no equivocar la cuenta.

Asimismo, hay muchas coronillas e incluso, se han hecho rosarios especiales para cada una y citamos lo que dice la Enciclopedia:

Las cuentas de Santa Brígida tienen siete Padrenuestros en honor de los dolores y alegrías de la Santísima Virgen, y sesenta y tres Avemarías para conmemorar los años de su vida. Otra corona de Nuestra Señora, usada entre los franciscanos tiene setenta y dos aves, basada en otra tradición sobre la edad de la Virgen. La devoción de la Corona de Nuestro Señor consiste de treinta y tres Padrenuestros en honor de los años de Nuestro Señor en la tierra y cinco Avemarías en honor de sus Llagas Sagradas.

Por supuesto, la coronilla más conocida es la de la Divina Misericordia que se reza a las tres de la tarde, usando el rosario común.

En conclusión, ya sea que recitemos el santo rosario o recemos alguna coronilla usando la camándula tradicional o alguna hecha especialmente para otra devoción, estemos seguros de que cada oración es agradable a Dios y nos ayudará a santificarnos cada vez más.

Monica Muñoz, Aleteia

Modo de como rezar el Rosario