La codependencia emocional es cuando una persona centra su identidad y su bienestar emocional en la otra persona. De tal manera que son susceptibles a cualquier emoción, impactando de tal manera en ellos que buscan la aprobación del otro para poder estar bien y sentirse valiosos.
Lo que da pie a una relación inestable donde la persona sea incapaz de tomar decisiones propias y a su vez marcar límites, pues más bien centra su atención en el otro, dejando a un lado sus propias metas y muchas veces sus valores.
En muchos casos, esto puede llegar a ser utilizado como una ventaja por el otro, aprovechándose de la persona, sin darle su lugar. Lo que termina por herir a la otra persona.
¿Qué desencadena la codependencia emocional?

El origen de la codependencia emocional está ligada principalmente a nuestra infancia, ya que de acuerdo al trato que recibimos por nuestros padres quienes son nuestros principales cuidadores, forja nuestra identidad.
Cuando el niño carece de afecto, cuidado, seguridad y atención, provoca que el niño desarrolle una codependencia emocional, de modo que este se convierta en una persona muy introvertida o por otro lado, parecer fuerte, pero por dentro tienen miedo. De tal manera que buscan la atención de los padres, para así seguir sintiéndose de alguna manera queridos por ellos.
Señales de una codependencia emocional
- Necesidad constante de aprobación
- Sacrificarse en exceso por el otro
- Miedo intenso al abandono
- Pérdida de sentido de la identidad
Ejemplos comunes:
1"Si tú estás mal, yo no puedo estar bien"
La persona es incapaz de sentir felicidad cuando el otro no se siente bien, la persona hace todo lo que está a su alcance para levantar el ánimo al otro sin importar sentirse cansado.
2"Lo perdoné otra vez porque no puedo imaginar mi vida sin él"
Usualmente, este hecho ocurre por miedo extremo al abandono, justificación de conductas dañinas, dependencia afectiva.
3“Todo lo que soy, es gracias a mi pareja”
Cuando existe este sentido de codependencia, pensamos que nuestra estabilidad consta de la otra persona y que las metas y objetivos que hemos logrado es gracias a ellos. Lo que genera una pérdida de identidad, fusión total con la pareja, idealización.
¿Qué podemos hacer?
La buena noticia es que sí, se puede superar la codependencia emocional. Aunque suele tener raíces profundas muchas veces ligadas a la infancia o a experiencias pasadas, con trabajo personal y acompañamiento adecuado, es posible transformar una relación codependiente en un vínculo más sano y equilibrado.
Aquí te compartimos algunos pasos clave en este proceso:
1Identifica tus emociones

Aunque sabemos lo difícil que es reconocer algún aspecto que nos provoca comportarnos o sentirnos de cierta manera, podemos comenzar haciéndonos esta pregunta: ¿Estoy amando desde mi libertad o desde el miedo? Este puede ser el punto de partida.
2Buscar ayuda profesional
La terapia psicológica, ya sea individual o de pareja, es una herramienta fundamental para trabajar la codependencia. Un terapeuta puede ayudarte a:
- Identificar los orígenes de la dependencia
- Reforzar tu autoestima
- Aprender a poner límites sin culpa
- Sanar heridas emocionales del pasado
No estás solo en esto, pedir ayuda es un acto de valentía, no de debilidad.
3Fortalecer la autoestima
La codependencia muchas veces se sostiene en una baja autoestima. Por eso, es crucial reconectar contigo mismo/a, con tus logros, tus gustos, tus valores y tus propias metas.
Superar la codependencia emocional no es fácil, pero sí es posible. Es un camino de regreso a ti mismo, hacia un amor más sano, consciente y equilibrado primero contigo y luego con los demás. No se trata de dejar de amar, sino de aprender a amar sin dejarte de lado.
Karen Hutch, Aleteia
Vea también 50 MANERAS DE AMAR A TU PAREJA
No hay comentarios:
Publicar un comentario