jueves, 2 de octubre de 2025

4 factores que mantienen vivos los celos

 

couple
Nadie es celoso por naturaleza, se trata de una emoción aprendida que nos protege de la intromisión de factores externos que puedan desestabilizarnos

Los celos son una emoción compleja y profundamente humana que todos hemos experimentado en algún momento. Pueden surgir en relaciones amorosas, familiares, de amistad o incluso en el entorno laboral. Aunque a menudo se asocian con inseguridad o desconfianza, los celos también pueden revelar necesidades emocionales no satisfechas o temores ocultos.

Lidiar con los celos, no es nada fácil, por ello es importante descubrir que hay detrás de la persona que los vive y por qué se desencadenaron, de modo que, siendo consientes, evitemos dañar nuestras relaciones y bienestar personal.

Modo alerta

La principal función del cerebro humano es asegurar la supervivencia, no la felicidad. Para ello, crea "espacios seguros" que nos mantienen en un estado de estabilidad y comodidad. Si nuestra mente percibe amenazas externas activa señales de alarma que predisponen a la persona a una actitud defensiva. 

Así, funciona el mecanismo de los celos. Nadie es celoso por naturaleza, se trata de una emoción aprendida que nos protege de la intromisión de factores externos que puedan desestabilizarnos.

Alarma de celos activada

celos en la pareja

En una relación de exclusividad -de pareja, familiar, relacional o laboral- los posibles cambios (un tercero, miradas, un nuevo compañero, etc.) activarán la alarma. Si la persona sigue el proceso natural, mandará otro mensaje al cerebro que desactivará la señal "tranquilo, todo va bien, no es una amenaza".

Por el contrario, si ya se ha asociado que un perfil de persona, o un tipo de mirada es sinónimo de peligro, cada vez que ocurra, la persona reaccionará poniéndose a la defensiva para protegerse.

Cuatro factores que mantienen vivos los celos

1Heridas de la infancia

El tipo de relación que hayamos tenido con nuestros padres condicionará nuestra manera de relacionarnos con otras personas. La falta de comprensión, atención, las comparaciones con otros o la competitividad en casa, son factores que potenciarán en el adulto una búsqueda por compensar esas carencias en sus relaciones.

2Complejo de inferioridad

Un adulto herido en la autoconfianza y autoestima establecerá relaciones de desigualdad y dependencia. Tenderá a posicionarse desde la inferioridad, buscando protección y seguridad, o bien, desde la superioridad, buscando no ser humillado y abandonado.

3Dificultades para conectar con las propias necesidades

COUPLE, HUG, EMBRACE

El miedo a la indiferencia o la descalificación por parte de otros, hacen que la persona no sea clara manifestando sus necesidades o expresando sus emociones. Es posible que se termine recurriendo a la manipulación y a las mentiras, buscando siempre cubrir las propias carencias.

4Pensamientos irracionales

Muchas ideas de la persona no están basadas en argumentos objetivos y lógicos, sino en miedos, prejuicios o interpretaciones erróneas. Por ejemplo: "no te puedes fiar de los hombres, todos son infieles", “"as mujeres son un peligro", "sólo puede mirarme a mi".

Los celos, por tanto, responden a una necesidad no resuelta (falta de cariño, seguridad, atención…). Como consecuencia se proyecta al exterior las propias necesidades, culpando a los demás y haciéndoles responsables de ellas. Por tanto, debemos reconocer qué alarmas están activando nuestro cerebro, ver de qué manera transformar esas creencias en hechos objetivos y hacernos responsables, pidiendo aquello que necesitemos. 

5 acciones para mejorar tu relación de pareja:

María del Castillo, Aleteia 

Vea también     Los efectos de los celos en el matrimonio


No hay comentarios:

Publicar un comentario