![]() |
El final del año es un momento óptimo para dar gracias a Dios. ReL
ha pedido a algunas personas una reflexión en este sentido, a modo de
Te Deum. He aquí la del escritor y periodista Jesús García:
![]() Agradezco a ReL la oportunidad de hacer algo que estimo muy sano
y conveniente hacer mucho más de vez en cuando, que es detenerme
un rato a poner negro sobre blanco algunos de los motivos reales que
tengo para dar gracias a Dios. Simplemente eso, dar gracias por lo
que tengo, para darme cuenta entonces de que todo es mío porque
Dios me lo ha dado.
Son muchas las veces en que atravesamos nuestra vida creyéndonos
amos y señores de ella y de todo cuanto nos rodea, en que damos tantas
cosas por supuestas, como si todo fuese nuestro por nosotros, y no por
obra de Dios, cuando lo cierto es que, aunque nos lo creamos, ni somos
tan estupendos ni podremos serlo como para construir realmente nuestra propia vida prescindiendo de Dios. Él nos ha dado la vida,
los dones que tenemos, la salud de la que disponemos para realizar lo que
hemos realizado, no más, y tampoco menos, y sin embargo, ¿cuantas veces actúo como si la vida me la hubiese dado yo, como si la salud y mis capacidades me las hubiese currado yo?
Este fin de año es un buen momento entonces para conmoverme agradecido y
volver los ojos al cielo interior, en la oración, y como un niño que se sabe
agraciado, decirle a Papá: Gracias, porque yo no puedo darte nada más
que esto, las gracias, cuando Tú me has dado todo lo demás.
El Te Deum de Franz Joseph Haydn (1732-1809), interpretado por la
Orquesta Sinfónica y Coro de la BBC bajo la dirección de Sir Andrew Davis.
Para evitar que este agradecimiento público a Dios se quede en una reflexión, para hacerla tangible, voy a enumerar algunas de esa cosas con las que me sé tan bendecido por la mano amorosa y providente de Dios. Doce razones para dar gracias a Dios, una por cada mes del año. Ahí van: Enero: Gracias por aquella invitación para viajar a México. La excusa fue presentar un libro en medios y en una universidad. El regalo que me llevé en todo eso fue visitar a Nuestra Madre de Guadalupe. Fueron solo unos minutos, pero como le dije a mi mujer al llegar a casa, "una de las tres experiencias más importantes de mi vida". Febrero: Gracias por el día a día, con los niños y con mi mujer. Febrero, tan normal, tan frío, tan rutinario... como tu Amor, que se derrama cada día incluso cuando dormimos, aunque no nos demos cuenta. Marzo: En un periquete nos encontraste una casa, ¡y qué casa! Mejoraba con creces nuestras expectativas. Cierto es que hicimos una novena a San José y entre Tú y él os ocupasteis de todo. Aún no se nos ha borrado la sonrisa de la cara. ¡Qué fácil y que bueno todo! Abril: Disfrutando del nuevo entorno y creciendo hacia dentro con salud y trabajo. Gracias por cada uno de esos días. Mayo: Tras la mudanza, reemprendimos el grupo de oración en nuestra casa. Como siempre pasa, algunos se dieron de baja porque les pilla a desmano, pero no tardaron en venir los nuevos hermanos que nos has regalado en nuestro nuevo barrio. Gracias por ellos. Junio: La empresa crece. No digo que venda más, sino que crece. Te doy gracias porque siempre vas por delante y porque este, tu proyecto de Gospa Arts, es sorprendente. Julio: Test de embarazo, positivo. ¡Ya somos 5! Aunque no te veremos hasta el año que viene. Agosto: Un llamada equivocada de una persona dio pie a una invitación: una semana de vacaciones en Vigo con un buen amigo, sacerdote, al que no veía desde hacía unos cinco años. ¡Qué detallazo, Señor! Septiembre: ¡El abono para el Bernabéu! Bien es cierto que no está siendo el mejor año para ir al estadio, pero esto lo teníamos Tú y yo hablado, Señor, y sabía que antes o después, llegaría. ¡Qué regalo tan tan grande! Estás pendiente siempre no solo de las necesidades, sino también de los anhelos de tus hijos. Octubre: Más la empresa crece. Salvamos una situación complicada de la forma en que Tú mejor sabes hacerlo: cuando no hay solución, la haces aparecer. Gracias porque jamás perdí ni la paz ni la confianza. ¡Ah! Se confirma que el que viene es un chico. ¡Se llamará Javier! Noviembre: Mi hijo mayor cumple 3 años. Eso lo encierra todo. Diciembre: Desde el día 3 mi madre descansa en el Cielo. Me sirve para descubrir de nuevo el inmenso tesoro regalado que es la fe, por la que se que, algún día, volveremos a vernos en un sitio en el que no hay nada más que alegría, sin sufrimiento. No es que tenga prisa en llegar allí, pero la fe me dice, ante estas despedidas, que es cuestión de tiempo. Sin prisa, todo sea dicho, pero sin sufrir de más. Y mi hija, la segunda, cumple 2 años. * * * Y sobre todo, gracias por el día a día, Dios mío, tan lleno de cosas que pasan desapercibidas pero nos dan la vida gracias a tu amor: la casa, la comida, el coche, la gasolina, el dinero en la cuenta, el trabajo, las salud para el trabajo, los compañeros, los amigos, el calor, la piscina, los bañadores y las toallas, la crema, el frío, la ropa para el frío, las risas de mis hijos, los juegos con mis hijos... Dios mío, ¿se puede no ser agradecido teniéndote como Padre y como Dios, a pesar de mí? Feliz 2018, porque lo mejor está por llegar. Jesús García es periodista y autor de varios títulos de gran éxito, como Medjugorje, el primer gran libro-reportaje sobre el fenómeno; ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste?, donde descubre a través de entrevistas las historias que hay detrás de diversas vocaciones religiosas femeninas contemplativas; o El Proyecto Magdala, sobre el descubrimiento arqueológico de una sinagoga donde predicó Jesucristo. Pincha aquí para leer el Te Deum del sacerdote Juan Miguel Prim. Pincha aquí para leer el Te Deum del sacerdote Pablo Cervera. |
Queremos llevar el amor del Hijo de Dios a todos los hombres. Ha permitido que le abran el Corazón con una lanza para que esté abierto para todos. Que el Corazón de Jesús nos ayude a ser sus testigos. Para ello invocamos la ayuda de la Madre de Dios, Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús.
domingo, 31 de diciembre de 2017
«Todo es mío porque Dios me lo ha dado»: entonces comprendo que solo podemos devolver un «¡Gracias!»
9 maneras de decir “te quiero”
Una vez casados, compartimos el día a día con nuestro marido, como compañeros de equipo, durante toda la vida. Sin embargo, aunque el amor haya evolucionado con los años, a veces conviene recordarle con sencillos actos la fuerza de nuestros sentimientos hacia él…
“En lo bueno y en lo malo”. Con esta condición consentimos ante Dios tomar a nuestro marido por esposo. Desde ahí, avanzamos día tras día a su lado a través de las vicisitudes de la vida. Poco a poco nos damos cuenta de que el amor, cimiento de nuestra relación, es como una flor: por sublime y robusta que sea, es indispensable cuidarla para que no se marchite.
Aquí hay una selección de pequeñas cosas que pueden dar fe de nuestro amor hacia el hombre de nuestra vida, de forma diaria o más puntualmente. Desde una perspectiva más concreta, veremos lo bueno que es para ellos y para nosotras que les recordemos cuánto les amamos.

1. Muéstrate considerada
Es posible, conociendo un mínimo a tu esposo, complacerle todos los días. Cocinando su plato preferido, por ejemplo, o poniendo una música que le guste especialmente al volver del trabajo, le estarás mostrando que prestas atención a su bienestar y sus gustos. La cuestión en la pareja es cuidar el uno del otro y, gracias a tu iniciativa, con toda probabilidad te devolverá las atenciones. Así los dos estaréis bien satisfechos en vuestra relación. No dudéis en compartir actividades, celebrar los pequeños momentos y compartir tiempo de calidad incluso cuando no sea una ocasión especial.
Cread vuestros propios rituales que os permitan encontraros incluso en los momentos más difíciles.

2. ¡Sorpréndele!
Rompe la rutina de vez en cuando. Un fin de semana improvisado, una comida inusual, pequeños mensajes en notitas escondidas en un bolsillo o una mochila, colgadas en un espejo o en una puerta. No hay nada como eso para mantener la llama encendida y recordar a tu marido por qué decidió acompañarte al altar.

3. Busca el contacto físico
Está demostrado que en el amor hay una parte de química. Por ejemplo, nos atrae el olor, la piel del otro, su contacto. Besarse, abrazarse, pasar una mano por su pelo… Son también unas muestras de amor que hacen bien tanto a la persona que las recibe como a la que las da. No dudes en acurrucarte contra él en el sofá por la noche, robarle un beso espontáneo de vez en cuando.

4. Fomenta una buena comunicación
¿Qué podría ser más directo y claro que decir “te quiero”? Pero una buena comunicación no se queda ahí. Por un lado, no basta con decirlo, sino que es igual de importante recordar a tu marido por qué lo amas. Además, eso te recordará también a ti misma las razones por las que lo elegiste y fortalecerá tus sentimientos hacia él.
En cualquier caso, como regla general, la comunicación es primordial en el seno de la pareja. Si eres franca y sincera con tu marido, él se sentirá valorado y querido.

5. Apóyale, interésate por lo que hace
En la pareja, a menudo se tienen unos intereses en común y otros individuales. Cuando amamos a alguien, nos interesamos por sus intereses, por aquello a lo que le gusta dedicar su tiempo. Intenta apoyar a tu marido en todos los ámbitos, en sus proyectos, en sus dudas, en sus fracasos. Anímale, muestra orgullo por sus éxitos, por sus logros, cree en él, dedícale halagos. Eso reforzará considerablemente vuestra relación y tu esposo se sentirá con más confianza.

6. Cuídate tú también
Ya que hablamos de prestar atención a lo que le gusta a tu marido, no olvides que tú eres la protagonista de su amor, así que ¡cuídate bien a ti misma! Un vestido que le guste, un peinado que le entusiasme, un perfume que le haga perder el sentido… Una vez más, ambos os beneficiaréis de cuidar este aspecto de la relación. Tú te sentirás más hermosa, más valorada por él y así precisamente os recordaréis recíprocamente vuestro amor.

7. Confía en él
¿Hay muestra de amor más bella que la confianza? No es algo fácil de encontrar. De hecho, el matrimonio se basa en la confianza mutua. Hay que saber soltar las riendas y confiar en el otro. La confianza existe a diferentes niveles, también, por ejemplo, al dejarle al cargo de alguna tarea que no tenga por costumbre hacer o al confiar en su fidelidad. Te sentirás mucho más serena si no vives constantemente con dudas, y él lo percibirá también. Así evitaréis tensiones al mismo tiempo que mostráis la fuerza del vínculo que os une.

8. Muestra tu respeto por él
Otro pilar de la relación es el respeto. Por supuesto, cuando dos se casan, coinciden en muchos aspectos, pero también existen varias divergencias a diferentes niveles. No es siempre sencillo comprender al otro, pero es importante respetar su punto de vista, su trabajo, sus convicciones y saber empatizar. Eso no quiere decir que tengas que sumarte a su punto de vista, sino respetarlo, mostrarle la importancia que tiene para ti.

9. Expresa gratitud
Por último, quizás tan importante como decir “te quiero” es decir “gracias”.
Gracias a él por ser quien es, por hacer todo lo que hace por ti, por vuestros hijos, vuestra familia, vuestro hogar. El amor no tiene precio y nunca hay demasiadas muestras de amor. El agradecimiento y el amor están en los gestos, los comportamientos, las miradas, las palabras. El agradecimiento es una forma infalible de demostrar una vez más a nuestro esposo que estamos seguras de haber tomado la decisión correcta.
Fanny Leroux
Artículo publicado originalmente en el edición francesa de Aleteia que ha sido traducido y adaptado para los lectores de Aleteia en español
Quizás le interesa: Una comunidad de fe y de amor
viernes, 29 de diciembre de 2017
Embarazada del octavo hijo tuvo cáncer y rechazó el tratamiento para así salvarlo: murió en Navidad
![]() | ||||
| ||||
Sapna Tracy ha dado su vida para salvar la de su hija. Esta mujer
india de 43 años murió el día de 25 de Navidad debido a un cáncer de mama,
que le fue detectado durante el embarazo de su octavo hijo. Rechazó el
tratamiento para que el bebé no muriera y finalmente la pequeña nació sana
aunque el cáncer se extendió durante ese tiempo provocando ahora su muerte.
Este caso se ha convertido en un testimonio en toda la India y está copando páginas y artículos en la prensa nacional. Familia católica y provida, ejemplo para toda India Esta familia católica tenía claras sus convicciones provida, y las ha llevado
hasta el final. Desde jóvenes, tanto Tracy como su esposo Joju pertenecían
a la Renovación Carismática. Ella trabajaba como enfermera en el Instituto
de Ciencias Médicas de la India y él como trabajador social de la Diócesis de
Delhi.
Durante los últimos años, el matrimonio estaba completamente volcado
en el movimiento provida dentro de la Iglesia, donde trabajaba contra el aborto y ayudando a las familias numerosas. Ahora han mostrado estas
convicciones al mundo entero.
![]() La familia al completo. Tracy sostiene en sus brazos a la pequeña Filomena, a la que se negó a abortar "Sólo yo puedo dar a luz a este niño que crece en mi vientre" “A Tracy le diagnosticaron cáncer de mama cuando estaba en el tercer
mes de su octavo embarazo. Los médicos querían que abortara y que se
sometiera a una cirugía inmediatamente para salvar su vida. Amigos y
hasta parientes le recomendaron que siguiera los consejos médicos. Pero
ella estaba decidida a no matar a su hijo. Los médicos le
advirtieron de que dejaría huérfanos a sus otros siete hijos si
no comenzaba el tratamiento”, cuenta su marido a Indian Express,
tras haber quedado viudo.
Sin embargo, Tracy contestó al médico: “Sólo yo puedo dar a la luz
a este niño que está creciendo en mi vientre. Hay muchas personas
de buen corazón que pueden cuidar de mis otros siete hijos”.
Manteniéndose firme en su fe y en la sacralidad de la vida humana, Tracy
siguió adelante y dio a luz a Filomena, que en la muerte de su madre,
tiene un año y medio.
Tracy, una "bendición" en su barrio de Delhi Al sexto mes de embarazo se sometió a una mastectomía, que consiste en una operación quirúrgica en la cual se extirpa la glándula mamaria. Los médicos insistieron en comenzar de manera inmediata la radioterapia y la quimioterapia. Tracy dijo que estaba de acuerdo, pero únicamente después de dar a luz. “Unos meses después del parto recibió la radio y la quimio. Ella tenía una fuerte convicción de que no debíamos acabar con una vida, incluso aunque ello pusiera en riesgo la suya propia. Dando a luz a ocho hijos y criándolos a todos mientras trabajaba, Tracy fue una bendición en nuestro barrio de Delhi”, agrega Joju, su marido. El viudo ni juzga a Dios ni se arrepiente de haberla apoyado Hace aproximadamente un año que comunicaron a esta valiente mujer que tenía metástasis y que el cáncer se había extendido a los pulmones. Se moría. Toda la familia se trasladó a Kerala, lugar natal del matrimonio. ![]() El viudo no juzga a Dios ni se arrepiente de haber apoyado la decisión de Tracy, aunque le haya costado la vida. “Consideramos que la vida es muy valiosa. No tenemos derecho a acabar con ella. No tuve reparos en respaldar su decisión de no abortar para comenzar el tratamiento del cáncer. No podríamos haber salvado dos vidas”, confiesa Joju, que cree que si su mujer se hubiera sobrepuesto a la enfermedad hubieran ido a por el noveno hijo. Preparar a los hijos para la muerte de su madre Pese a que la enfermedad avanzaba ella siguió con su frenética actividad de madre y activista provida y católica hasta que el último mes quedó definitivamente postrada en cama. Durante este último tiempo, tanto ella como su marido fueron preparando a sus hijos sobre la inminente muerte. “Se dieron cuenta de que su madre se iría algún día pero Dios y la gente de buen corazón se encargarían de ellos. Les hemos educado como personas con esperanza por lo que no hay lugar a la desesperación”. El 25 de diciembre, día de Nacimiento de Cristo, era también el “dies natalis” de esta madre católica. Además de a su marido dejó aquí a sus hijos Jaime (15 años), Teresa (14), José (11), Sebastián (9), Francisco (8), María (6), Antonio (4) y Filomena, con apenas año y medio. Inspiración del mensaje evangélico El arzobispo de la eparquía de Faridabad. Mar Kuriakose Bharanikulangara, recuerda enAsiaNews la heroicidad de esta mujer que “dijo a los médicos que si su vida era digna de valor, entonces eso mismo también valía para su hija por nacer”. “Sapna Tracy fue un poderoso testigo del movimiento provida. Para su testimonio, esta pareja católica recibió su inspiración del mensaje del Evangelio”, dijo el prelado. Junto a este arzobispo también asistió al entierro el arzobispo de Thrissur así como numerosos fieles y sacerdotes.
J. Lozano, ReL
|
jueves, 28 de diciembre de 2017
¿CUÁL ES EL SECRETO REAL DE LA MASONERÍA?
Ésta es la entrevista completa de La Contra TV al antiguo masón Serge Abad-Gallardo, quien estuvo más de veinte años en la obediencia Derecho Humano, de la masonería francesa. En ella expone la auténtica filosofía masónica y la falsedad de sus promesas. Serge se convirtió a Cristo durante una peregrinación a Lourdes.
Navidad en Venezuela: Entre colas por gasolina y protestas por comida
Una buena noticia: la liberación de presos políticos…
van 30 y son 300

Una treintena de presos políticos que el gobierno de Maduro mantenía encarcelados fueron puestos en libertad hace 24 horas. Al menos 30 de los más de doscientos que esperan su liberación en las cárceles venezolanas pudieron reunirse con sus familias en esta Navidad.
El gobierno ha dicho que ese “gesto” debía beneficiar el diálogo entre gobierno y oposición. Algo similar dijo el canciller dominicano, anfitrión de una serie de intentos que continuarán este mes de enero. La oposición, por su parte, asegura que la lista de presos es larga y que, de los 80 prometidos, sólo han sido excarcelados apenas 30.
Los activistas Andrea González, Betty Grossi y Dany Abreu, ganadores del último Premio Sájarov junto a parte de la oposición venezolana, salieron este sábado de prisión después de una recomendación de la Comisión de la Verdad de la Asamblea Constituyente, el abogado de estos, Joel Graterol.
Los tres dejaron los calabozos de la sede en Caracas del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), más conocido como El Helicoide, cerca de las diez de la noche en la víspera de Nochebuena. Según testimonios de sus abogados, algunos custodios dijeron a los liberados que tendrían libertad plena si abandonaban el país. Mientras tanto, permanecen bajo condiciones.
Alfredo Romero, director de Foro Penal, escribió hoy en su cuenta de tuiter: “Incluso con las liberaciones de ayer, todavía esta Navidad seguimos teniendo la mayor cantidad de presos políticos. La mejora no está solo en liberar algunos, sino en liberar a todos y no encarcelar más”. Con esto se refiere a lo que se ha llamado “la puerta giratoria”, que consiste en liberar a unos mientras casi simultáneamente se detienen y encierran otros tantos. Algunos siguen presos y, a estas alturas, ni siquiera saben de qué se les acusa.
El mes de diciembre ha estado marcado por las protestas. Las últimas dos semanas la escasez de gasolina y los retrasos en la entrega de las cajas distribuidas por los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) han ocasionado trancas, manifestaciones y disturbios en los cuatro puntos cardinales del país.
El occidente del país ha sido el más golpeado por la falta de gasolina desde el pasado sábado 16 de diciembre. En el estado Táchira las colas para surtir en las estaciones de servicio son de hasta ocho horas. La situación llevó a los tachirenses a bloquear las calles con sus propios carros el martes, 19 de diciembre, en señal de protesta.
Barrios populares y pueblos enteros se han lanzado a calles y carreteras a manifestar su indignación en al menos seis estados del país. Las comunicaciones han colapsado en distintas regiones por falta de gasoil –con lo que se mueve el transporte de carga- y la luz sufre interrupciones constantes, incluso en Caracas –hoy la más reciente en horas de la mañana-, lo cual es indicativo de un colapso inminente en los servicios, pues la capital es especialmente cuidada y abastecida por el temor que desde siempre el gobierno alberga a revueltas en la zona. Y con buenas razones pues ni siquiera la liberación de un grupo de presos políticos ha calmado la irritación que cada vez se torna más amenazante para la gobernabilidad en Venezuela.
Macky Arenas, aleteia
Los Misioneros asesinados en el año 2017
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - En el año 2017 han sido asesinados en todo el mundo 23 misioneros: 13 sacerdotes, 1 religioso, 1 religiosa, 8 laicos. Según la división continental, por octavo año consecutivo, el número más alto se ha registrado en América, donde han sido asesinados 11 misioneros (8 sacerdotes, 1 religioso, 2 laicos); junto al que se sitúa también África, donde han sido asesinados 10 misioneros (4 sacerdotes, 1 religiosa, 5 laicos); en Asia han sido asesinados 2 misioneros (1 sacerdote, 1 laico). Desde el 2000 al 2016, según los datos recogidos por la Agencia Fides, han sido asesinados en el mundo 424 misioneros, de los cuales 5 obispos. La lista anual de Fides desde hace tiempo, no se refiere sólo a los misioneros 'ad gentes' en sentido estricto, sino que trata de registrar a todos los agentes pastorales fallecidos de forma violenta, sin que se trata expresamente por “odio a la fe”. Por ello preferimos no utilizar el término “mártires”, si no sólo en su sentido etimológico de “testigos” para no entrar en el juicio que la Iglesia podrá dar sobre algunos de ellos de forma eventual, y que de igual modo tratamos de documentar en este mismo contexto anual.
|
miércoles, 27 de diciembre de 2017
22 cosas que enamoran de un hombre (y no son el físico)
La primera impresión cuenta, pero todas sabemos
que luego comienzan a sumar puntos otros aspectos...

Por supuesto que un hombre guapo es caballo ganador al principio. Y si alguna dice que no le parecen interesantes los actores de Hollywood del ranking de los más guapos, es que algo le pasa. Pero para que una mujer se enamore de un hombre a veces puede ocurrir algo muy sencillo: un detalle, un algo que se graba en el corazón. Y eso, ha ocurrido millones de veces, acaba ganando la partida al que simplemente era guapo.
Una mirada al conjunto
Quien quiera conocer realmente cómo actuamos las féminas y qué es lo que nos mueve a tomar decisiones en el amor, debe tener en cuenta que nuestro cerebro es capaz de establecer relaciones entre múltiples factores: la belleza física es solo uno de ellos.
En este sentido, puede decirse que la mujer tiene una mirada más global. El hombre es más visual (y la belleza física atrae más), la mujer es más de conjunto.
Esto significa que no solo el físico nos mueve a decidir: también el conjunto de acciones que vemos en el varón.
Así que vale la pena saber qué es lo que valoramos las mujeres para estar alerta en la próxima ocasión, tal vez.
A continuación sigue una lista de aspectos que los chicos pueden tener en cuenta si realmente les importa una mujer. Porque nosotras sí nos fijamos en eso.
- Que sepa escuchar.
- Que te respete y haga que los demás te respeten.
- Que vaya elegante en las ocasiones.
- Que te haga sentir única.

- Que huela bien.
- Que quiera bailar contigo. (No confundir con los que van de “estrella de la pista”).
- Que escriba con buena ortografía. (Un whatsapp puede ser la muerte súbita).
- Que acepte a tus amigas.
- Que quiera compartir momentos de voluntariado contigo.
- Que sea “niñero”. Si ha de ser papá, este es un dato que importa. ¿Qué cara pondría si apareces con tu hermano pequeño?
- Que sepa cocinar. No estamos hablando de platos sofisticados ni de guerras para ver quién entiende más de vinos en el restaurante: que sepa cocinar significa que sepa cocinar, sin más.

- Que muestre sus heridas. Que tenga la humildad de manifestar que es vulnerable.
- Que te admire y lo verbalice.
- Que te haga reír.

- Que tenga detalles.
- Que valore lo que haces, lo que estudias, lo que emprendes.
- Que tenga intereses culturales.
- Que sea paciente con las personas mayores.

- Que te pregunte por tus sueños.
- Que recuerde las fechas importantes.
- Que priorice tus gustos.
- Que tenga momentos de locura y momentos responsables.
Dolors Massot, aleteia
Quizás le interesa: Noviazgo tóxico, enamoramiento peligroso
martes, 26 de diciembre de 2017
Navidad prohibida: 6 países en los que el Niño Jesús no tiene derecho de nacer
Países islámicos y comunistas, principales perseguidores | ||||
![]() | ||||
| ||||
![]() | ||||
![]() | ||||
Si el Niño Jesús, Nuestra Señora y san José sufrieron hostilidades como
cerrarles la puerta en la cara hasta la sanguinaria persecución perpetrada por Herodes, la situación de los cristianos hoy en día en varias partes de nuestro mundo no es muy favorable ni siquiera en Navidad. Además de la opresiva comercialización y laicización forzada de la Navidad en el mundo llamado “libre” y “rico”, hay países en donde celebrar el nacimiento de Jesús está oficialmente prohibido, y puede llevar a penas que incluyen la muerte. En esos países, existen principalmente dos causas para esa hostilidad: la ideología comunista, en algunos, y el fundamentalismo islámico en la mayoría de los otros. Entre los casos más llamativos, están los siguientes países: ![]() Cinco años de prisión: esta es la pena que este pequeño país musulmán
de la Isla de Borneo puede aplicar a quien cometiera el “crimen” de
celebrar la Navidad.
El sultán de la monarquía absolutista de Brunéi, Hassanal Bolkiah, estableció esta pena para quien fuera descubierto adhiriendo de algún modo a las festividades natalicias, aunque sea sólo mediante el envío de felicitaciones de Navidad a parientes y amigos. Los no musulmanes pueden celebrar la Navidad en el país, desde que sea sólo dentro de las propias comunidades y con el debido permiso de las autoridades. El Ministro de Asuntos Religiosos declaró que las medidas “anti-natalicias” pretenden evitar “celebraciones excesivas y abiertas, que pudieran perjudicar la aqidah (fe) de la comunidad musulmana”. De los 420.000 habitantes del país, que es rico en petróleo, 65% son musulmanes. En diciembre de 2015, un grupo de imanes (clérigos del islamismo) divulgó un mensaje a los fieles islámicos de Brunéi advirtiendo contra las celebraciones “no relacionadas con la isla”. Para ellos, “los musulmanes que siguen los actos de
aquella religión (el cristianismo) o usan sus símbolos religiosos, como la cruz,
velas encendidas, árbol de Navidad, cantos religiosos, augurios navideños, decoraciones y sonidos que equivalgan a respetar esa religión, van contra la fe islámica (…). Algunos pueden pensar que la cuestión es frívola pero, como musulmanes, debemos evitar las celebraciones de otras religiones para no
influenciar nuestra fe islámica”.
A pesar de las medidas intolerantes, no faltaron residentes de Brunéi que
rechazaron la prohibición tan pronto fue impuesta: éstos divulgaron fotos
navideñas en sus redes usando el hashtag #MyTreedom (un juego de palabras
con “tree”, árbol, e “freedom”, libertad, em inglés).
2. Somalia Poco después de la prohibición de la Navidad anunciada por el sultán de Brunéi, Somalia decidió seguir el “ejemplo” y decretar que tanto Navidad como las celebraciones de año nuevo “amenazan la fe musulmana”. En ambas fechas, por lo tanto, están prohibidas las celebraciones en el país, uno de los más doloridos y devastados del planeta por décadas de caos institucional, guerra civil, terrorismo, hambre a niveles de miseria que sobrepasan lo imaginable. El jeque Mohamed Khayrow, del Ministerio de Asuntos Religiosos, declaró en diciembre de 2015 que “todos los eventos relacionados [con esas celebraciones] son contrarios a la cultura islámica”. A su vez, el jeque Nur Barud Gurhan, del Consejo Supremo Religioso de Somalia, alertó contra el riesgo de ataques terroristas por parte del grupo fanático Al-Shabab contra quien celebrase la Navidad en el país. De hecho, en 2014, esa organización terrorista que ocupa gran parte del territorio de Somalia atacó la sede de la Unión Africana en Mogadiscio, capital del devastado país, en pleno día de Navidad. Somalia sigue el calendario islámico, de base lunar, en el que el año no empieza el 1º de enero. Debido a la persecución, prácticamente no quedan cristianos en el país, por lo demás, apenas queda un país para los habitantes. 3. Tayikistán En 2013, este país de Asia Central prohibió que los canales de televisión transmitieran una película navideña rusa. En 2015, se prohibieron los árboles de Navidad y las entregas de regalos en las escuelas. El Ministerio de Educación, que adopta los principios islámicos como directrices, decretó la prohibición de fuegos artificiales, comidas festivas, intercambio de regalos y recaudación de dinero para las celebraciones de año nuevo. ![]() 4. Arabia Saudita El país está regido por una de las más estrictas y severas interpretaciones de la doctrina islámica, la corriente wahhabita. No es de sorprender, en este sentido, que la Navidad sea vetada en ese país, históricamente tan cerrado a los no musulmanes. Es verdad que los últimos años han traído señales de apertura por parte de algunos exponentes de la monarquía saudita, pero ese mismo proceso choca con amplias y arraigadas resistencias de sectores fundamentalistas. En relación a la Navidad, un ejemplo de ese conflicto entre intentos de apertura y relaciones de intolerancia viene del 2015, cuando hospitales del gobierno autorizaron a sus empleados no islámicos a celebrar Navidad en equipo, pero los clérigos sauditas rechazaron enfáticamente que ningún musulmán pudiera saludar a los no musulmanes en ocasiones religiosas. El jeque Mohammed Al-Oraifi declaró: “Si ellos celebran el nacimiento del hijo de Dios y usted los felicita, entonces usted está apoyando su fe” –que, en la interpretación de los wahhabitas, es herética porque el concepto de Trinidad (Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo) equivaldría, a su parecer, a una especie de “politeísmo”, vehementemente rechazado por el monoteísmo islámico. Como la influencia del fundamentalismo islámico es muy fuerte en la vida cotidiana de los sauditas, este tipo de presión ejercida por exponentes religiosos empeora la situación ya precaria de los pocos cristianos, casi todos extranjeros, que viven en el país. ![]() 5. Corea del Norte Desde la implantación forzada del comunismo en ese país en la década de 1950, todo tipo de actividades cristianas de culto están implacablemente prohibidas. Grupos de defensa de los derechos humanos calculan entre 50 mil y 70 mil el número de cristianos confinados en prisión o en campos de concentración en Corea del Norte simplemente por practicar su fe. En 2016, el dictador Kim Jong-Un dio un paso en la persecución religiosa: no sólo reiteró la prohibición de celebrar Navidad sino que además ordenó que, la noche del 24 de diciembre, el pueblo conmemore el nacimiento de su abuela, Kim Jong-Suk, una guerrillera comunista que combatió a los japoneses y se volvió la esposa del primer dictador del país, Kim Il Sung. Ella nació en la víspera de Navidad de 1919 y murió en 1949, pasando a ser considerada (y venerada, de forma forzada) como la “Sagrada Madre de la Revolución”. ![]() En grandes ciudades chinas, muchas tiendas y calles comerciales se visten de colores navideños en diciembre. Proliferan las imágenes de Papá Noel, árboles de Navidad y canciones típicas. Muchos chinos, no cristianos, ven esas celebraciones como sólo una “temporada temática” para el comercio; otros, todavía, ven en ellas el “reclamo cultural de la modernidad”, asociada a Occidente y, por lo tanto, “enemiga de los valores patrióticos” impuestos a China por la brutal revolución comunista del siglo XX. Entre las entidades intelectuales más cercanas al poder central chino, la fascinación de gran parte de la población por la Navidad es observado con cautela, cuando no con hostilidad. En 2014, la Academia China de Ciencias Sociales llegó a publicar un libro para detallar los “más serios desafíos” que están surgiendo en el país y citó explícitamente cuatro:
Poco después, un grupo de diez estudiantes chinos de doctorado publicó un artículo en que analizan el fenómeno denunciado como “frenesí de Navidad” y apelan al pueblo chino para rechazarlo. Según estos estudiantes, la “fiebre de la Navidad” en China demuestra la “pérdida de la primacía del alma cultural china” y el colapso de la “subjetividad cultural china”. Ellos invitan a sus compatriotas a tener cuidado con lo que consideran “un nuevo avance de la ‘cristianización'” en su país.
ReL
|
domingo, 24 de diciembre de 2017
14 regalos que le puedes dar a Jesús esta Navidad [VIDEO]
(ACI).- El P. Sebastián Correa, director general del Centro de Estudios Católicos (CEC), difundió un video en redes sociales en el que sugiere 14 regalos que le puedes dar a Jesús esta Navidad.
El sacerdote hizo una reflexión a partir de un adorno navideño que rompió para explicar la siguiente idea: “la bola de adorno está vacía y, lamentablemente nuestra experiencia, muchas veces después de la Navidad, es así, vacía. Vivimos el tiempo de Navidad lleno de colores, de adornos, de cosas, de regalos, etc. Pero en el fondo del corazón nos quedamos vacíos”.
Esta situación, precisó, “esconde una realidad que tal vez, solo tal vez, muchos de ustedes están viviendo en sus hogares”.
“¿Qué puedes hacer para que esta Navidad para que no te pase eso y termines con el corazón de verdad lleno?”, cuestionó.
El sacerdote exhortó a hacerle un regalo al Niño Jesús, recordando lo que dijo el Señor en el capítulo 25 del Evangelio de Mateo: “Les aseguro que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo”.
En ese pasaje bíblico, Cristo propone las obras de misericordia. El P. Correa resaltó que si una persona realiza alguna, entonces le hace “un regalo al mismo Jesús”.
Estas obras de Misericordia son 14 y se dividen en 7 corporales y 7 espirituales.
Las corporales son:
1.- Visitar a los enfermos
2.- Dar de comer a algún hambriento
3.- Dar de beber al sediento
4.- Dar posada al peregrino
5.- Vestir al desnudo
6.- Visitar a un preso
7.- Enterrar a los difuntos
Las espirituales son:
1.- Enseñar al que no lo sabe
2.- Dar buen consejo a quién lo necesita
3.- Corregir al que se equivoca
4.- Perdonar al que nos ofende
5.- Consolar al que está triste
6.- Sufrir con paciencia los defectos del prójimo
7.- Rezar a Dios por los vivos y por los muertos
“Te he dado 14 ideas de cómo hacerle un regalo a Jesús. Quedan pocas horas ¡ponte manos a la obra y regálale muchos de esos regalos a Jesús que va a estar muy feliz!”, concluyó el P. Correa.
Leopoldo Abadía, «gurú económico», padre de 12 y abuelo de 48, da 3 útiles consejos a las familias
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)