sábado, 26 de septiembre de 2015

Niños de Harlem, canción y oración


Francisco sintetizó ante los hijos de inmigrantes el «sueño de sus padres: que crezcan con alegría»


 El Papa Francisco tuvo un encuentro informal con niños y adolescentes –varios de ellos inmigrantes latinoamericanos– en la escuela católica Nuestra Señora Reina de los Ángeles en el barrio de Harlem, así como con personas que reciben ayuda de Cáritas. A todos ellos invitó a luchar por sus sueños.




La escuela Nuestra Señora Reina de los Ángeles fue este viernes el lugar de acogida donde el Santo Padre se reunió con niños y familias de inmigrantes en Nueva York. El centro forma parte de un grupo de seis escuelas católicas situadas en los barrios desfavorecidos de Harlem y del sur del Bronx, que son financiadas y gestionadas por la fundación católica de caridad Partnership, en estrecha colaboración con la archidiócesis de Nueva York.


En la primera parte del encuentro, en una sala preparada con mesas y sillas para los niños, de forma completamente espontánea y natural, distintos grupos de escolares se iban presentando y mostrando algunos de sus trabajos, acompañados por sus profesores. Entre risas y emociones, se creó un clima de familiaridad y cercanía.

Las dificultades de ser inmigrante
A continuación, el Santo Padre pasó al gimnasio, donde le esperaban más niños con sus familias. Un joven, en representación de un grupo procedente de Centroamérica, le regaló un balón de fútbol y una camiseta y le hizo una pequeña demostración de sus habilidades futbolísticas. Dos hombres, que representaban a los trabajadores inmigrantes en Nueva York, le entregaron un casco de obra y una bolsa de herramientas. Y así poco a poco, otros presentes fueron dedicando unas palabras de cariño y agradecimiento a Francisco, mientras él paseaba entre el numeroso grupo de asistentes.

Tras el saludo del presidente de la fundación, el Papa dirigió unas palabras a los presentes. 

En primer lugar dio gracias “por recibirme” y pidió perdón especialmente a los maestros “por «robarles» unos minutos de la lección”.

El Santo Padre señaló que una de las “lindas características de esta escuela es que algunos de sus alumnos vienen de otros lugares, inclusive de otros países”. Al mismo tiempo reconoció que “no siempre es fácil tener que trasladarse y encontrar una nueva casa, nuevos vecinos, amigos”. Así como puede ser cansado “aprender un nuevo idioma, adaptarse a una nueva cultura, un nuevo clima”.

También quiso recordar lo bueno de esta experiencia: “Encontramos nuevos amigos, encontramos personas que nos abren puertas y nos muestran su ternura, su amistad, su comprensión, y buscan ayudarnos para que no nos sintamos extraños”.

La escuela, segundo hogar
Por otro lado, el Papa reconoció “qué lindo que es poder sentir la escuela como una segunda casa”. De esta manera, aseguró, “la escuela se vuelve una gran familia para todos, en donde junto a nuestras madres, padres, abuelos, educadores, maestros y compañeros aprendemos a ayudarnos, a compartir lo bueno de cada uno, a dar lo mejor de nosotros, a trabajar en equipo y a perseverar en nuestras metas”.

Francisco también habló a los niños y sus familias de Martin Luther King. “El soñó que muchos niños, muchas personas tuvieran igualdad de oportunidades. El soñó que muchos niños como ustedes tuvieran acceso a la educación”, explicó. Es hermoso -aseguró el Papa- tener sueños y poder luchar por ellos.

El sueño de todo padre: verlos crecer con alegría
Por ello, el Santo Padre subrayó que “hoy queremos seguir soñando” y “celebramos todas las oportunidades que, tanto a ustedes como a nosotros los grandes, nos permiten no perder la esperanza en un mundo mejor, con mayores posibilidades”. Sé -ha indicado- que uno de los sueños de sus padres, de sus educadores, es que ustedes puedan crecer con alegría. “Siempre es muy bueno ver a un niño sonreír”, añadió.

El Pontífice recordó a los niños que “tienen derecho a soñar” y se alegró de que “puedan encontrar en esta escuela, en sus amigos, en sus maestros, ese apoyo necesario para poder hacerlo”. Y donde hay sueños, donde hay alegría, ahí está siempre Jesús, “porque Jesús es alegría y quiere ayudarnos a que esa alegría permanezca todos los días”, aseguró.

Para finalizar, el Santo Padre puso una tarea a los niños: rezar “por mí para que pueda compartir con muchos la alegría de Jesús” y “para que muchos puedan disfrutar de esta alegría como la que tienen ustedes”.


viernes, 25 de septiembre de 2015

Bendito sea el Señor que sigue obrando milagros




Hoy tuve una encuentro que me llenó de mucha alegría: Un taxista que acogió hace varios años la Buena Noticia del Amor de Dios y experimentó un cambio en su vida y en su familia.  Además se ha convertido en taxista misionero. Me contó cómo sigue dando su testimonio y como las personas cambian.

¿Se dan cuenta cómo un humilde testimonio puede transformar a las personas? Es Dios que actúa en el corazón del hombre utilizando nuestras pobres palabras. A nosotros no toca dar testimonio.

Por eso es necesario que usted despierte y colabore con el Señor para que puedan escuchar los demás que Dios los ama y los espera en el sacramento de la confesión para perdonar los pecados y en la eucaristía para hacernos uno con Él. 

Ayudaría a los hermanos taxistas si nos envía su testimonio de cómo Dios está actuando en su vida de cristiano o de taxista misionero católico.

O ¿sigue usted como Gigante dormido en la Iglesia Católica?


sábado, 29 de agosto de 2015

Plantear en el foro público la visión de la fe



Benedicto XVI. Viaje pastoral a Reino Unido.
16-19 de septiembre de 2010
Benedicto XVI visitó Reino Unido entre el 16 y el 19 de septiembre de 2010. El motivo central de su visita fue la beatificación del Cardenal John Henry Newman, pero Benedicto XVI también visitó Edimburgo y Glasgow en Escocia, y posteriormente Londres y Birmingham, en Inglaterra. «Ha sido una ocasión verdaderamente bendita, y la gente ha salido a las calles para manifestar su fe», afirmó el Arzobispo de Canterbury y Primado de la Comunión Anglicana, Rowan Williams, sobre este viaje pastoral de Benedicto XVI.

También a ti, bautizado, de recomienda el Papa:
 «Os invito particularmente a vosotros, fieles laicos, en virtud de vuestra vocación y misión bautismal a ser no solo ejemplo de fe en público sino también a plantear en el foro público los argumentos promovidos por la sabiduría y la visión de la fe. La sociedad necesita voces claras que propongan nuestro derecho a vivir, no en una selva de libertades autodestructivas y arbitrarias, sino en una sociedad que trabaja para el verdadero bienestar de sus ciudadanos y les ofrezca guía y protección en su debilidad y fragilidad». (Misa en Bellahouston Park, Glasgow. 16 de septiembre de 2010)

Más información
Los taxistas misioneros tenemos unas páginas Web en el Internet. También puedes encontrarnos en facebook.

viernes, 14 de agosto de 2015

Experimento social: Los peligros de las redes sociales

¿Sabes dónde están tus hijos ahora mismo? Este video te dará una idea de lo que hacen en las redes sociales cuando no estás cerca.




Ligar por Facebook podría parecer un pasatiempo inofensivo, pero conectarse con desconocidos podría traer consecuencias fatales que probablemente no esperarías que afectaran a tus propios hijos.
Este video producido por el canal de YouTube, Coby Persin, revela el verdadero peligro de encontrarse con alguien que conociste en Facebook
En el video, el titular del canal se pone de acuerdo con los padres de las menores de edad que contacta en la popular red social para gastarles una fuerte broma que les enseñará una importante lección que no olvidarán: 'Nunca sabes quién está detrás de esas palabras dulces y emoticones graciosos que te escriben en Facebook'.




Es impresionante lo expuestos que están nuestros hijos cuando utilizan las redes sociales.En este video, un joven hace evidente lo fácil que es conseguir que una adolescente se reúna con un desconocido. Los padres estaban ahí presenciando cómo se desarrollaba el experimento y nunca esperaron que sus hijas actuarían de ese modo

jueves, 13 de agosto de 2015

Los Briggs, la gran familia: 35 hijos, treinta de ellos adoptados y con necesidades especiales


En la iglesia vieron la foto de un niño maltratado y ahí comenzó todo

Los Briggs, la gran familia: 35 hijos, treinta de ellos adoptados y con necesidades especiales

Jeane y Paul Briggs conforman una familia muy numerosa, atípica en el mundo en el que vivimos pero cargada de amor y con la misión de hacer el bien por el mundo. Son una pareja estadounidense que, a lo largo de sus 38 años de matrimonio ha adoptado a 30 niños con toda clase de necesidades especiales y tienen otros cinco hijos biológicos. En total 35 vástagos. Podría pensarse que esa cifra es suficiente para cualquier padre, pero la familia Briggs crece y crece y no parece vislumbrarse el final.

Los Briggs estaban en proceso de adopción de dos bebés de Ghana. Jabin Kofi y John David tienen tres meses y fueron abandonados en el monte y les faltaban varias extremidades. Finalmente uno de los pequeños murió antes de que pudiera ser dado en adopción y sólo uno ha llegado con los Briggs, el número 30.

 
Tal y como podemos leer en la web adoption.com la aventura de los Briggs comenzó en 1985, cuando, Jeane intentó formar parte de un programa de acogida de menores, tras sufrir un aborto natural. La pretensión de la pareja chocó con la burocracia estadounidense, por lo que la ilusión del matrimonio por aumentar su familia parecía abocada a no ser satisfecha.
 
Todo surgió en la iglesia 
Sin embargo, por esa época, según narra BBC Mundo, en el mismo año 1985 Jeane Briggs estaba en la iglesia cuando le mostraron la fotografía de un niño de dos años. Había sido tomada en un orfanato de México. El menor estaba ciego, y lo habían golpeado tanto que tenía todo el cuerpo enyesado. Como consecuencia de la paliza, además de tener las piernas rotas, había sufrido daño cerebral. A vista de esto, los Briggs no tardaron en presentarse en el hospicio mexicano para conocer al niño maltratado. "Cuando lo vi sentí que podía ser nuestro hijo", recuerda la mujer. "Supe de inmediato que debíamos adoptarlo". Pocos meses después, lo hicieron.

 
De esta forma, Abraham, que hoy tiene 31 años, se convirtió en el primero de los 30 niños adoptados por este peculiar matrimonio y vive en la casa que la familia posee en Virginia Oeste. Tiene novia y, a pesar de las lesiones sufridas en su infancia, es un talentoso músico que toca el piano, la guitarra y compone su propia música.

Muchos de los niños tienen necesidades especiales
Tras él, a la familia se unieron 29 menores más procedentes de países como Rusia, Ucrania, Bulgaria o Ghana. La mayor parte de ellos sufría algún tipo de problema de salud que dificultaban su adopción. Labio leporino, escoliosis, problemas renales, cáncer, poliomielitis o afecciones cardiacas eran algunos de ellos.
 
Joseph Briggs, originario del Ucrania del este, tiene 24 años, y cuenta cómo fue abandonado en un hospital nada más nacer. Y cómo fueron sus primeros años en un orfanato. "Tenía labio leporino y el paladar hendido, por lo que me trataban de manera diferente. Todos se reían de mí", cuenta. "Cada año los niños y empleados del hospicio solían ir de vacaciones al Mar Negro y a mí me mandaban al hospital".

 
Y la de Andrew es una historia similar. Es ciego y sufrió daño cerebral en Bulgaria, de donde lo adoptaron. Cuando los Briggs lo vieron por primera vez en un hospicio, Andrew tenía cinco años y pesaba 7,5 kilos.
 
La odisea para llegar a fin de mes 
Por suerte, Paul Briggs posee un puesto de trabajo bien remunerado que le permite costear los enormes gastos que genera una familia tan extensa —más de 42.000 euros al año solo en comida—. Además, su empresa contribuye con una ayuda de 10.000 dólares —unos 8.100 euros— por cada adopción, cantidad que la pareja emplea en sufragar los numerosos gastos que acarrea este tipo de operaciones.
 
Con una descendencia tan numerosa, los Briggs se han visto obligados a reformar su vivienda en varias ocasiones. En la actualidad, posee nueve dormitorios y cuenta con una superficie de más de 5.000 metros cuadrados, el doble que el edificio original.
 
Pero la casa no es sólo un hogar, es también el lugar en el que los niños estudian. Jeane Briggs ha escolarizado a los menores en casa durante casi tres décadas. Cada mañana entre semana los niños se levantan entre las 7:00 y las 7:30, desayunan y se preparan para las lecciones, que empiezan a las 9:00. Parece que el sistema funciona bien, ya que son varios los graduados universitarios entre los Briggs.
 
Más complicada suele ser la hora de la comida. Jeane Briggs la describe como "una locura". Lo más complicado es dar de comer a más de 30 bocas. Para ello, la familia usa con frecuencia platos y vasos de papel, ya que su sencillo lavavajillas no da abasto, aunque se llene tres veces.
 
Pero todo esfuerzo merece la pena, dicen. La recompensa es cambiar la vida de niños como Tia, de 18 años, que fue adoptada junto a sus dos hermanas de Ucrania del Este después de que su madre muriera de tuberculosis y su padre fuera asesinado."Cuando llegué a la casa vi a toneladas de gente corriendo hacia mí para abrazarme", dice Tia recordando su llegada al hogar de los Briggs. "Estoy tan contenta de estar aquí. No sé qué estaría haciendo si no estuviera aquí, ni siquiera sé si estaría viva". Sin duda todo un ejemplo matrimonial y familiar de amor incondicional.

miércoles, 12 de agosto de 2015

“La caída de la luna”: Toda mujer está preparada para cuidar a su bebe



Un precioso cortometraje animado sobre la decisión de ser mamá.










“Una joven madre soltera está luchando consigo misma por no saber si abandonar a su bebé o no. Cuando está totalmente sumida en su indecisión, la luna cae sobre ella” y le muestra las dos caras de la moneda. Esta es la descripción del cortometraje: “La caída de la luna” de Wei-Xiu Wang, graduado de la National Taiwan University of Arts.





Muchas veces, la noticia de la llegada de un bebé puede parecer inoportuna en una situación o en un momento específico. Y eso es justamente lo que representa el video; una madre asustada, con miedo de no aguantar la crianza de su hijo y de no hacerlo bien. Pero la luna cae para demostrarle lo contrario, para hacerle sentir que con amor todo se puede y que toda mujer está preparada para cuidar al ser que llevó en su vientre por nueve meses.
Sin embargo, aunque toda mujer esté preparada para ser madre, hay que estar conscientes de la responsabilidad inmensa que conlleva la crianza de un niño y la formación de una nueva familia.Tal como expresó el Papa en la homilía de la misa celebrada en Guayaquil-Ecuador este 6 de julio, la familia es:

El hospital más cercano, la primera escuela de los niños, el grupo de referencia imprescindible para los jóvenes y el mejor asilo para los ancianos.
Cuando el Santo Padre aún era Cardenal, hizo alusión al tema de las madres solteras en varias ocasiones y llamó a los sacerdotes a bautizar a sus hijos y a no ser: “los hipócritas de hoy” que terminan “apartando al pueblo de Dios de la salvación”.  Porque la misericordia de Dios es más grande que cualquier condición, al igual que el amor a los demás.

La maternidad se trata de una entrega total, sin aspavientos, en el silencio, la oración, el cumplimiento del deber. Ir dando la vida poco a poco por sus hijos.
El milagro de dar a luz a una vida nueva y ser madre es un regalo con el que Dios ha premiado a la mujer, a quien le ha dotado de una fuerza y valentía únicas. Me encanta escuchar cientos de veces las historias que cuentan mi mamá, mis tías y mis amigas de sus embarazos y las experiencias con sus bebés. Ellas guardan en su memoria y en su corazón cada uno de los instantes que viven con sus hijos desde que están en el vientre. Pero sobretodo me gusta imaginar lo increíble que habrá sido la historia de la Virgen María con el Niño Dios en sus entrañas.
Como bien dijo el Papa Francisco cuando retomó las Audiencias Generales de los miércoles, el 7 de enero de este año sobre el hecho de ser madre, “es también una elección de vida” al “dar vida”. Y recalcó que:

Una sociedad sin madres sería una sociedad deshumana, porque las madres siempre saben testimoniar incluso en los peores momentos, la ternura, la dedicación, la fuerza moral.
La figura de una mamá es fundamental, tal como dijo el beato Oscar Romero: “Las madres viven un ‘martirio materno’”, pues se trata de “una entrega total, sin aspavientos, en el silencio, la oración, el cumplimiento del deber. Ir dando la vida poco a poco” por sus hijos.
Artículo originalmente publicado por Catholic Link

martes, 11 de agosto de 2015

Papa Francisco instituye el Día Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación

Será el 1 de septiembre, y ya lo celebra la Iglesia ortodoxa



Javier Ordovás, aleteia


El Papa Francisco ha decidido instituir en la Iglesia Católica la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que se celebrará el 1 de septiembre, tal como acontece desde hace tiempo en la Iglesia Ortodoxa, y en el que los católicos podrán recordar que deben proteger el planeta y pedir perdón a Dios por los pecados cometidos contra el mismo.


Así lo anuncia en una carta dirigida al presidente del Consejo Pontificio de Justicia y Paz, el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, y al presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, el cardenal Kurt Koch.

Francisco explica que de esta forma acoge la sugerencia del Metropolita Ioannis de Pérgamo, que intervino en la presentación de la Encíclica 'Laudato si' y muestra su preocupación por el futuro del planeta, compartida con el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Griega, Bartolomé.

El Papa advierte de que la crisis ecológica llama a los cristianos "a una profunda conversión espiritual" y "ecológica" y subraya que la protección del planeta "no es algo opcional ni un aspecto secundario de la experiencia cristiana".

Por ello, con esta Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que se celebrará anualmente, el Papa pretende que los creyentes puedan "renovar la adhesión personal a la propia vocación de custodios de la creación", dar gracias a Dios "por su maravillosa obra", invocar su ayuda para la protección del planeta y pedir su "misericordia por los pecados cometidos contra el mundo".

Esta jornada coincidirá con la instituida por la Iglesia Ortodoxa, un hecho que, según el Pontífice, permitirá testimoniar la "creciente comunión" entre ambas Iglesias. "Vivimos en un tiempo en el que todos los cristianos afrontamos idénticos e importantes desafíos, y a los que debemos dar respuestas comunes si queremos ser más creíbles y eficaces", apunta.

Precisamente, el cardenal Koch deberá ponerse en contacto con el Patriarcado Ecuménico y con las demás realidades ecuménicas para que sirva de unión a todos los cristianos. Además, se ocupará de la coordinación con iniciativas similares organizadas por el Consejo Ecuménico de las Iglesias.

El cardenal Turkson será el encargado de poner en conocimiento de las Comisiones de Justicia y Paz de las Conferencias Episcopales, así como de los organismos nacionales e internacionales que trabajan en el ámbito ecológico, la institución de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, para que, de acuerdo con las exigencias y las situaciones locales, la celebración se organice debidamente con la participación de sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles laicos.

Para este propósito, y en colaboración con las Conferencias Episcopales, ese dicasterio deberá esforzarse por llevar a cabo iniciativas de promoción y animación, para que esta celebración anual sea "un momento intenso de oración, reflexión, conversión y asunción de estilos de vida coherentes".

Finalmente, el Papa invoca la intercesión "de la Madre de Dios María Santísima y de san Francisco de Asís, cuyo Cántico de las Criaturas mueve a tantos hombres y mujeres de buena voluntad a vivir alabando al Creador y respetando la creación".