jueves, 25 de septiembre de 2025

De imán salafista a católico: la inesperada conversión del joven belga que «odiaba a los cristianos»

 

Durante más de cinco años estudió en la universidad, logrando dominar el árabe y convirtiéndose en un "Hafiz".

El libro Adiós Soulayman: Itinerario de un imán salafista cuenta la interesante historia de conversión de un imán radical. Escrito en francés, se trata de un viaje en primera persona de cómo los jóvenes europeos descreídos acaban abrazando el Islam para dar sentido a su vacío espiritual. El periodista Jesús Colina, en Religión Confidencial, se hace eco de su historia.

El libro cuenta la historia de Bruno Guillot, un ciudadano franco-belga de 38 años, que, siendo adolescente, abrazó el islam, con el nombre de Soulayman. Bruno llegaría a ser un sabio del Corán, convirtiendo a centenares de cristianos europeos al Islam.

Aquella familia marroquí

La infancia de Bruno estuvo marcada por la ausencia del padre y, a pesar de crecer en una familia muy patriota, que sentía amor por Francia, por su historia y por el equipo de fútbol de Marsella, carecía de elementos esenciales como la fe. Un vacío espiritual que sólo el fútbol podía llenar.

Hasta que a los 15 años debía firmar un contrato con uno de los cinco mejores equipos de Bélgica, pero su padre no se presentó a la firma. El sueño se desvaneció y el resentimiento de Bruno hacia su familia se hizo aún más amargo.

Este dolor lo llevó a aislarse y a buscar consuelo en otras personas. Fue entonces cuando conoció a una familia marroquí, que le ofreció un sentido de pertenencia que no había encontrado en su propio hogar. 

Bruno siendo entrevistado en la televisión francesa.

Los hermanos mayores de esa familia marroquí le mostraban vídeos de apologetas musulmanes, que atacaban a la Biblia y presentaban el islam como la "verdadera fe". Sin madurez para investigar a fondo, Bruno se sintió atraído.

La conversión al islam fue algo sencillo. Bruno relata que, en una visita a la Gran Mezquita de Charleroi, en Bélgica, en febrero de 2002, el imán le pidió que reconociera la unicidad de Dios y la profecía de Mahoma. Él asintió de inmediato. Este proceso duró apenas 30 segundos. Bruno se había convertido en musulmán.

Por primera vez, era valorado por una comunidad y buscaba vivir en un islam "sin adulterar", algo que pudo encontrar en el salafismo, que hace una lectura ortodoxa de los textos fundadores del islam, el Corán y la Sunna.

Sus primeros contactos con el salafismo tuvieron lugar a través de Internet, en foros de discusión. Rápidamente quedó "enganchado" por otros conversos "barbudos". Esta "autenticidad" y el deseo de imitar a Mahoma le atrajeron profundamente

A los 18 años, se casó y tuvo una hija. Tras una estancia en Egipto fue aceptado en la Universidad Islámica de Medina en Arabia Saudita, considerada la universidad más prestigiosa para las ciencias islámicas, y un bastión del salafismo. Al ser de origen europeo occidental tenía precedencia sobre otros estudiantes.

Durante más de cinco años, estudió en esa universidad, logrando dominar el árabe y convirtiéndose en un "Hafiz", como se llama a quien ha aprendido de memoria todo el Corán, hasta la última coma. Durante sus estudios en Medina, su odio hacia Occidente y los cristianos se acrecentó.  

Se convirtió en un predicador formidable. Fue enviado a predicar a Marruecos. De allí fue expulsado por los servicios secretos debido a sus actividades salafistas. Regresó a Bélgica para combatir el cristianismo "espiritualmente".

El camino de Bruno de abandono del islam comenzó en 2017 y fue gradual y lleno de conflictos. La primera grieta se abrió en 2013, cuando emprendió el Hajj, la peregrinación sagrada a La Meca. Allí se sintió profundamente decepcionado por la falta de educación y la suciedad de muchos peregrinos, que orinaban en los lugares más impensables.

Más dramático fue el incidente durante la lapidación de las estelas en Mina, donde estuvo a punto de morir en una estampida en la que vio cuerpos destrozados y niños llorando. En ese año, murieron 139 peregrinos, y varios centenares quedaron gravemente heridos.

Traumatizado, dudó de la espiritualidad de los ritos, que le parecieron más bien "paganos" al ver a la multitud girar alrededor de la Kaaba. 

Las palabras de su padre

A pesar de haber desarrollado un odio visceral por su familia, sucedió algo totalmente inesperado. Antes de morir de cáncer cerebral, su padre quiso verle. A pesar de que nunca le había manifestado afecto, en esta ocasión le dijo "te quiero", "siempre te he querido".

Aquellas palabras le "reconectaron" con sus emociones y le hicieron darse cuenta de que se había convertido en una persona que no quería ser. Antes de morir, su padre había recibido el don de la fe en Jesucristo, que le permitió transmitir profunda serenidad a pesar del inevitable desenlace de la muerte.

Se sintió decepcionado por la falta de educación de los peregrinos que iban a La Meca.FC

Una tercera duda le embargó cuando dos hombres le pidieron la mano de su hija cuando esta tenía 7 y 9 años. Uno era un ciudadano saudí y el otro un italiano converso al Islam. Los pretendientes y los líderes religiosos se lo propusieron como una práctica legal dentro de la ley islámica. Quedó horrorizado. 

Aceptaba teóricamente las prácticas de la ley islámica, pero las decapitaciones por pedofilia o las amputaciones de manos a ladrones en La Meca le resultaban chocantes.  

Al llegar a Bélgica decidió repasar el Corán y el libro sobre la segunda venida de Cristo en el islam, que él mismo había escrito para "destruir" al cristianismo. Irónicamente, este estudio se convirtió en la fuente de sus mayores dudas.

Se dio cuenta de que la negación de la crucifixión de Jesús en el Corán entraba en conflicto con la historia y la creencia constante de los primeros cristianos.

Comenzó a cuestionar la visión salafista de Dios como el "Majestuoso", contrastándola con la humildad y el amor que percibía en el concepto cristiano de Dios.

Poco a poco, sus oraciones musulmanas perdían sentido. Sintió una auténtica "pesadez espiritual" al leer el Corán. En un momento, recitó espontáneamete el Padre Nuestro, en lugar de una sura coránica durante la oración.

Después de meses de lágrimas y ruegos a Alá, pidiéndole incluso la muerte si se convertía al cristianismo, Bruno experimentó un momento decisivo.

Caminando por una calle de Charleroi, se sintió impulsado a rezar "en el nombre de Jesús". En ese momento, sintió una "calidez, un poder", una lucidez que "sofocaba el mal" dentro de sí mismo. Se sintió liberado. Sus rodillas cayeron al suelo, y un versículo bíblico resonó en su mente: "que en el nombre de Jesús toda rodilla se doble" (Filipenses 2, 10).

Experimentó la salvación como un don de Dios, no como algo que podía ganar por sus propias obras o méritos. Se sintió "profundamente en paz", reconectado con su personalidad profunda que creía haber perdido. La frase que le dirigió su padre antes de morir, "Jesús es paz, Jesús es amor", cobró un nuevo significado.

Su conversión provocó que perdiera a su esposa, a los amigos, el dinero y su estatus como imán. Hoy ha logrado la custodia exclusiva de sus dos hijos (la chica tiene 18 años y el chico 16) y ambos "están en el Señor", indica, dando a entender que son cristianos.

Actualmente, Bruno dedica parte de su tiempo a ayudar a otras personas que han apostatado del islam y a familias "devastadas por la radicalización de sus hijos". Su objetivo consiste en mostrar cómo es posible "salir del islam radical y convertirse en alguien que ama a su prójimo más que a sí mismo".  

ReL

Vea también     Se convirtieron a la Iglesia católica


Munilla cita 5 enseñanzas del «testimonio sublime» de Erika Kirk: «Inspirador para miles de jóvenes»

 «La batalla cultural de Charlie Kirk se ha convertido en inspiración para multitud de jóvenes»

Erika Frantzve, viuda de Charlie Kirk, durante el evento multitudinario de homenaje y despedida tras el asesinato del activista cristiano.

Erika Frantzve, viuda de Charlie Kirk, durante el evento multitudinario de homenaje y despedida tras el asesinato del activista cristiano.

Han pasado solo tres días del gran evento de despedida en que decenas de miles de personas rendían homenaje al joven activista cristiano Charlie Kirk en un abarrotado estadio de Phoenix (Arizona), estando presentes el presidente Donald Trump, J.D. Vance o Elon Musk, entre otros. Un evento en el que destacó especialmente el discurso de su viuda, Erika Frantzve, que ha dado la vuelta al mundo llegando a ser objeto de análisis del obispo Munilla.

[Ver abajo el discurso completo de Erika, subtitulado en español.]

En su discurso, además de recordar a su marido y prometer continuar su lucha (anunció que será la nueva presidente de Turning Point USA, la organización que fundó el joven asesinado el 10 de septiembre), perdonó públicamente al asesino: "Le perdono. Le perdono porque es lo que Jesús hizo y lo que Charlie haría".

En su cuenta de Instagram, el obispo de Orihuela-Alicante definía las palabras de la viuda y madre de dos hijos como un “testimonio sublime” que dejaba cinco conclusiones a su juicio palpables.

1º Detrás de todo gran hombre…

En primer lugar, el obispo refería el conocido aforismo para ensalzar la figura de Erika: “Detrás de todo gran hombre, hay siempre una gran mujer”.

2º Inspiración para miles de jóvenes

De las palabras de la joven viuda, el obispo también concluyó que "la batalla cultural de Kirk contra la ideología de género, así como su defensa de la bondad y la belleza del matrimonio, la familia y la vida, se han convertido en inspiración para multitud de jóvenes".

3º El perdón, un legado espiritual

Según Munilla, el mensaje de perdón de Erika (que expresó que "El odio no se combate con el odio") supone que el legado espiritual de Charlie Kirk supera sus propios límites ideológicos.

4º ¿Una enmienda velada a Trump?

Según la interpretación de los hechos por el obispo, aquella invocación del perdón por parte de la joven contrastaría con lo que el propio Trump, presente en el evento, habría mostrado días antes.

“Todos fuimos testigos de cómo, en el mismo acto en que Erika invocaba el perdón y la misericordia, Trump prometía odio a sus rivales... Tan solo tres días antes de la despedida multitudinaria a Charlie Kirk, Trump había vetado la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones (el cual exigía el cese de la matanza de inocentes en Gaza, la liberación de los rehenes y la apertura a la ayuda humanitaria)”, escribió Munilla.

5º El matrimonio, camino de santidad

Centrándose en el legado propuesto por Erika en su discurso, Munilla destacaba que “el matrimonio es camino de santidad: El legado espiritual de Charlie Kirk supera al propio Charlie Kirk, gracias a la comunión del matrimonio cristiano”, agregaba el obispo, que se despedía con la etiqueta de “#GraciasErika”.

Asesinado en pleno debate

Los hechos tuvieron lugar el miércoles 10 de septiembre, cuando el activista y dirigente de Turning Point era asesinado de un disparo en el cuello el joven de 31 años, conocido por su defensa de la civilización cristiana y su apoyo a Donald Trump.

El crimen se produjo cuando intervenía en una conferencia pública en la Utah Valley University, en la ciudad de Oren (Utah). Recibió en el cuello un único y letal impacto de bala disparado desde la distancia por Tyler Robinson, joven de 22 años vinculado al movimiento “antifa” y “transgénero”

J.M.C., ReL

Vea también     Testimonios de cristianos ante la persecución y la violencia

Perteguer lanza «Lumen», IA católica: ayuda con homilías, a rezar y a explicar la fe a los hijos

 «Una herramienta que orienta en la vida cristiana complementando -no sustituyendo- al sacerdote»

Chico usando un móvil.

Lumen nace con una misión muy concreta, la de “poner los avances de la llamada inteligencia artificial al servicio de la evangelización y la formación”.

La inteligencia artificial se ha consolidado en pocos años como la líder indiscutible de internet. El archiconocido ChatGPT nació a finales de 2022, y en tan solo tres años se ha extendido hasta tal punto su uso y el de otras IA que en 2026, el 90% del contenido de internet será generado por estas aplicaciones o “grandes modelos de lenguaje”, según las previsiones. Que surgiese uno de estos asistentes virtuales dirigidos a la población católica era solo cuestión de tiempo: hace pocas semanas que ChatLumen, el modelo diseñado por Juan Antonio Perteguer, ha comenzado su andadura y afirma a Religión en Libertad que su propuesta ya sorprende.

El ingeniero y educador cuenta que Lumen nace con una misión muy concreta, la de “poner los avances de la llamada inteligencia artificial al servicio de la evangelización y la formación”.

Su objetivo, agrega, es “ayudar a las personas a acercarse más a Cristo”, lo que parece que ya se consigue “iluminando las dudas de fe, aclarando cuestiones doctrinales y ofreciendo siempre una respuesta con base en la Biblia, la Tradición y el Magisterio y Doctrina Social de la Iglesia”.

¿No es esta la labor del sacerdote? Su impulsor aclara que, si bien ChatLumen es accesible en todo momento y busca orientar hacia la verdad y la vida cristiana, no pretende “sustituir nunca al sacerdote o la comunidad eclesial, sino complementarlos”.

En este sentido, subraya que muchas de las “conversaciones” que los usuarios mantienen con la IA -siempre de forma anónima- parecen corroborar el objetivo para el que fue diseñada: ayuda a resolver dudas de fe e, incluso, los usuarios reportan “sentirse muy acompañados ante la soledad espiritual”. “Hoy muchas personas viven desconectadas de la enseñanza de la Iglesia o sin alguien con quien hablar de sus inquietudes”, lamenta.

Juan Antonio Perteguer.

“ChatLumen ayuda a disipar dudas, a dar confianza y a recordar que la fe no es un peso, sino un camino de libertad"

“ChatLumen ayuda a disipar dudas, a dar confianza y a recordar que la fe no es un peso, sino un camino de libertad y de encuentro amoroso con Dios”, observa Perteguer, matizando que ChatLumen “no pretende sustituir el acompañamiento espiritual y suele recomendar hablar con un buen sacerdote y acercarse a los sacramentos, en concreto anima bastantes veces a hacer una buena confesión”.

Otra de las grandes dudas que rodea el sector de la inteligencias artificiales es el de la veracidad de sus contenidos.

En el caso de Lumen, como cualquier otra IA, “no es infalible” y siempre puede equivocarse. Por ello, el equipo de desarrollo ha “entrenado” a la aplicación con lo que Perteguer define como “una sólida base de conocimiento”, que abarca desde las Escrituras o los Santos Padres a la doctrina social de la Iglesia y el magisterio y pensamiento de santos como Agustín de Hipona, Tomás de Aquino o Edith Stein.

“Aun así, ChatLumen no es infalible, por eso insistimos en que no sustituye al Magisterio ni a la enseñanza viva de la Iglesia, el usuario debe contrastar siempre lo que recibe con la Palabra de Dios y la enseñanza perenne de la Iglesia”.

A estas bases obtenidas de fuentes fiables se agrega un segundo mecanismo de control como es la supervisión humana, por la que un equipo revisa periódicamente las respuestas de la IA, a la que se “reentrena” para los “ajustes finos”.

Una inteligencia artificial que ya sorprende

Perteguer se muestra visiblemente sorprendido ante no pocas conversaciones o preguntas de los usuarios con el asistente virtual.

Muchas de ellas se dirigen a resolver dudas concretas y cotidianas del día a día, sobre cómo rezar mejor, superar las dificultades espirituales, cómo explicar la fe a los hijos, vivir bien en el trabajo o incluso de moral sexual.

Confiesa que uno de los aspectos que más llaman la atención es la confianza con la que muchos preguntan cosas muy íntimas, que muestran hambre de Dios y necesidad de respuestas claras.

Y al margen de grandes dudas existenciales o teológicas, también parece haber espacio para lo puramente práctico: no son pocos los sacerdotes que incluso usan ChatLumen como asistente para ayudarles con la preparación de las homilías.

Preguntado por cómo se plasmará la influencia del asistente en el día a día, afirma con certeza que puede ayudar –“y ya lo está haciendo”– a muchas personas incluso alejadas o que no pertenecen a la Iglesia.

“Les ayuda a resolver sus dudas, a superar los prejuicios, a descubrir a un Jesús que nos ama y a una Iglesia que es Madre y Maestra”.

Por el momento, ya surgen los primeros relatos y testimonios que parecen mostrar los “alentadores frutos” de la inteligencia artificial católica.

“Hay personas que han redescubierto la riqueza del Catecismo, jóvenes que encuentran respuestas claras frente a dudas que internet resolvía de manera confusa, y fieles que vuelven a la confesión o a la oración diaria animados por una respuesta que les tocó el corazón. Estos pequeños frutos muestran que ChatLumen es una herramienta que Dios puede usar para acercar almas”. 

ReL



miércoles, 24 de septiembre de 2025

El obispo Daniel Thomas desafía al lobby trans: 10 llamados prácticos de un documento esperanzador

 El titular de la diócesis de Toledo publica «Una respuesta católica a los desafíos de la ideología de género»

El Obispo Thomas es el octavo obispo católico de Toledo.

Originario de Filadelfia, el Obispo Thomas es el octavo obispo católico de Toledo.

En Estados Unidos, cada vez son más los obispos que de forma oficial, clara y contundente se manifiestan respecto al lobby transgénero. Lejos de ser una declaración en X o Instagram, empiezan a publicar extensos documentos que no se limitan a la crítica destructiva, sino que se dirigen con empatía a las víctimas, -desde personas mutiladas o medicadas hasta a sus propias familias- para proponer medidas concretas, cercanas y eficaces. Lo hizo Michael F. Burbidge (Arlington) en septiembre de 2021, le siguieron el obispo Joensen, de Des Moines (Iowa) y Paul S. Coakley (Oklahoma) en 2023, y ahora le llega el turno a Daniel Thomas, de la diócesis estadounidense de Toledo (Ohio).

Su texto, de 23 páginas, lleva por título The body reveals the personEl cuerpo revela a la persona. Una respuesta católica a los desafíos de la ideología de género, una cita atribuida a la Teología del cuerpo de Juan Pablo II en la que se basa el documento. Concretamente a la audiencia general que el pontífice mantuvo en 1980 en torno al “significado nupcial del cuerpo”.

El obispo se muestra hábil combinando la caridad con la persona y el rechazo al pecado: ante el dilema de responder “a una situación aparentemente imposible” como es hablar de verdad a muchos que no la quieren escuchar, el obispo de Toledo (Ohio) responde con firmeza: “La respuesta no es, sin duda, diluir las enseñanzas católicas, cuyo objetivo es aclarar y defender, a la luz de la fe, la verdad sobre nuestra vida corporal engendrada”.

Un documento que se publica además en un momento de urgencia. Aunque el del lobby transgénero se ha convertido en uno de los objetivos principales de la administración Trump, se trata de una poderosa industria que encuentra en Estados Unidos uno de sus principales “nichos” de víctimas. Atrás quedaron los tiempos en que la población que se identifica como “transgénero” era poco más del 0%. Actualmente, en torno al 1 % de los estadounidenses mayores de 13 años se identifican así, incluyendo aproximadamente el 3,3 % de los adolescentes de entre 13 y 17 años, según un informe de agosto de 2025 del Instituto Williams de la Universidad de California en Los Ángeles.

Con este texto, el obispo Thomas no solo aspira a fortalecer la formación y argumentos de católicos convencidos y practicantes, sino que está cargado de la didáctica, cercanía y empatía necesarias para lograr uno de sus grandes objetivos: “Que incluso católicos alejados o no católicos puedan ver el corazón de este problema, por qué enseñamos lo que enseñamos y cómo podemos ser de ayuda en una cultura que se ha derrumbado”.

Son muchos los aspectos teóricos que desarrolla y denuncia valientemente: la definición e impacto de la ideología de género, riesgos del transgenerismo, el sufrimiento, la cosmovisión de la persona bajo el prisma de género, los sentimientos como creadores de la identidad… Sin embargo, más allá de ellos, el documento está plagado de llamadas a la acción para acercar, ayudar a sanar y fortalecer a todos los que de una forma u otra son víctimas de estos postulados.

1º El deber cristiano de ayudar a cargar la cruz: escuchar y consolar

Uno de estos primeros recordatorios del obispo es que, como cristianos, tenemos la responsabilidad de ayudar a quienes sufren confusión con su identidad.

“Debemos escuchar sus historias, compadecernos cuando hablan de sentimientos de angustia corporal, ofrecerles ayuda cuando podamos y asegurarles el amor de Dios por ellos. A menudo les cuesta desenvolverse en la escuela o el trabajo, en eventos sociales y en otras áreas de la vida, y estas dificultades pueden llevar al abandono escolar, al desempleo y a graves problemas de pareja”, observa el obispo.

En este sentido, no ignora que buena parte de los niños y adolescentes diagnosticados con "disforia de género" son propensos a desarrollar problemas de salud mental preexistentes, como depresión y ansiedad. Suele darse el caso de que ellos mismos han experimentado elevadas tasas de "eventos adversos en la infancia", como la pérdida de un familiar querido, abuso físico o sexual y otros eventos traumáticos. El llamado del obispo respecto a ellos es constante, “escuchar y ofrecer ayuda”.

2º No descuidar a sus familiares

El obispo también recuerda que ante los cambios e inquietudes de quienes experimentan disforia de género, los familiares suelen verse “profundamente afectados y sufrir terriblemente”.

“A muchos padres les preocupa que sus hijos estén siendo adoctrinados con ideología de género en la escuela [o que el colegio] no les informe de que su hijo se ha estado identificando de un modo que contradice su sexo biológico. Los padres y familias también necesitan nuestra comprensión y apoyo”, incide.

Se trata de una observación que debe ser explorada, pues los grupos dedicados a esta atención a familias, surgidos de la propia Iglesia, de sus fieles o de iniciativas y que cuenten con una visión netamente católica de la persona no son muchos.

3º Empatizar, pero ser firmes: el sentimiento no determina un diagnóstico

El obispo recuerda que ser empáticos con los sentimientos ajenos no equivale a considerar dichos sentimientos como un indicador fiable de lo que es cierto o que dicten una respuesta médica. De hecho, menciona, “no existe una base científica para considerar verdaderos los sentimientos de una persona de haber nacido en el cuerpo equivocado. Toda persona es hombre o mujer, y eso no cambia”, sentencia el obispo.

4º Un llamado de atención a la buena medicina

Por ello, concluye que una buena medicina debe saber diferenciar entre la empatía y el reconocimiento de los sentimientos de una persona, por un lado, y que estos últimos dicten la atención médica contra la realidad objetiva de su situación, por otro.

Algo que se comprende con el sencillo ejemplo que propone. “Las personas que padecen anorexia nerviosa sienten que tienen sobrepeso, incluso cuando su peso es anormal o peligrosamente bajo. Los profesionales sanitarios sanen que la respuesta adecuada es ayudar al paciente a comprender que tales sentimientos deben resistirse y, en la medida de lo posible, modificarse (mediante psicoterapia, medicación, educación nutricional, ejercicio saludable, etc.), ya que no reflejan la realidad”.

5º Proteger a los jóvenes de quienes fomentan su “mutilación”

Hablando de la llamada “transición quirúrgica” -operaciones del llamado cambio de sexo-, niega de raíz su consideración de “cuidados de afirmación de género” y se refiere a ellos como constitutivos de una mutilación, ya que “intentan extirpar o reconfigurar órganos corporales perfectamente sanos”.

Si bien recuerda que “no debemos ni podemos” juzgar a quienes se someten a dichos procedimientos, opina que “las acciones contrarias a la ley moral, incluso en los casos en que la culpabilidad se mitiga, resultan en un gran daño para quien las realiza”. Entre algunos de estos responsables, advierte de la protección necesaria frente a los “compañeros, profesores o profesionales médicos” que hacen creer a jóvenes confusos que pueden cambiar sus cuerpos para que coincidan con el sexo opuesto.

6º Más terapia y menos tratamientos

El documento menciona el caso de países europeos que han abandonado los modelos de fomento de intervención médica y quirúrgica sobre jóvenes con disforia, como pueden ser Dinamarca, Finlandia, Suecia y el Reino Unido.

Unos países que no solo son modélicos respecto a su “marcha atrás”, sino también por algunas de sus propuestas alternativas, como la de priorizar la psicoterapia para jóvenes -y no tratamientos- con el objetivo de abordar sus dolencias preexistentes ya mencionadas.

7º Resistir la agenda del lenguaje para preservar la verdad

Entre otras medidas concretas y aplicables en el día a día, el obispo llama a la batalla del lenguaje.

Según él, tanto en medios de comunicación como en redes sociales, escuelas o empleos, se espera que se utilice un lenguaje que se “ajuste a la identidad de género” escogida por el joven, pese a que hacerlo contradice la verdad de su identidad biológica.

Una agenda que, según el obispo, “debe ser resistida”. “Deberíamos, por ejemplo, e incluso a costa de un sacrificio considerable, evitar el uso de pronombres femeninos para referirnos a un hombre biológico que se identifica como mujer, y el uso de pronombres masculinos para referirnos a una mujer biológica que se identifica como hombre. La razón para negarnos es que, si usamos tales pronombres, estamos contradiciendo la verdad”.

8º La Iglesia no puede “diluir las enseñanzas católicas”

Dirigiéndose a los miembros de la Iglesia que buscan dar respuesta a un debate “aparentemente imposible”, el obispo Thomas subraya que, en todo caso, la respuesta no puede ser “diluir las enseñanzas católicas”, guiadas por el objetivo de “aclarar y defender, a la luz de la fe, la verdad y el valor del gran don de Dios”.

De hacerlo, dice, no solo incurrirían en un gran daño para todos los fieles, sino también y especialmente contra quienes luchan contra la confusión de género, pues “las ideologías nocivas actuales hacen a estas personas particularmente vulnerables a daños graves e irreversibles”.

“La respuesta, más bien, es comunicar, ante todo, el amor de Dios en Jesucristo, proclamando el mismo Evangelio que todos necesitamos escuchar. Es poco probable que las personas respondan a la catequesis, especialmente a aquella que contradice lo que creen necesitar para encontrar la felicidad, a menos que primero sean transformadas por el mensaje fundamental del Evangelio”.

9º Oración, sacramentos y comunidad cristiana: “No perder la esperanza”

Uno de los últimos llamados del obispo se dirige a quienes luchan con la confusión de género.

“Quiero que sepan que no están solos. Cristo os quiere. La Iglesia os quiere. Y yo os quiero. Pienso en vosotros y rezo por vosotros. No estáis haciendo nada malo al tener sentimientos dolorosos sobre vuestra identidad sexual”, expresa el obispo, también consciente de que “las tentaciones […] son fuertes”.

Os llaman a rechazar la masculinidad o feminidad que Dios os ha dado. Manteneos firmes contra ellas, porque son nocivas y mortales. De entre todas las cosas que hagáis para fortalecerse contra ellas, no dejéis de rezar con frecuencia, acudir a los sacramentos y buscar la comunidad cristiana”, alienta.

Hacerlo, y especialmente de forma unida a los sufrimientos de Cristo, agrega el obispo, vuestras luchas “contribuyen a la redención del mundo”: “En medio de la oscuridad, la debilidad, el pecado o la confusión, encontramos la estabilidad que necesitamos en el amor de Cristo, de modo que todo nuestro ser, mente, cuerpo, alma y emociones son sanados por la gracia. No perdáis la esperanza. Recordad que, en la casa de nuestro Padre […] todo sufrimiento cesará, toda confusión se disipará y todo buen deseo se cumplirá. Afrontar sus sufrimientos con fe os conducirá a una mayor santidad y virtud”.

10º Un llamado a la formación interiorizando la verdad

El último de los llamados y ánimos del obispo consisten en una invitación a reflexionar desde la oración sobre las verdades plasmadas en el documento, El cuerpo revela a la persona.

Como maestro principal y pastor de la Diócesis de Toledo, concluye, “creo que las verdades aquí contenidas son fundamentales para nuestra comprensión y respuesta a los desafíos de la ideología de género. Animo a todos los sacerdotes, diáconos, seminaristas, religiosos consagrados, profesores de nuestras escuelas católicas, catequistas parroquiales y personas dedicadas a la educación religiosa, padres y madres, y a todos los fieles a hacer suyas estas verdades y compartirlas con fidelidad, comprensión y caridad”.

José María Carrera Hurtado, ReL

Vea también     ¿Es liberador cambiar de sexo?



Sacerdote afirma que el único camino a seguir tras una tragedia es el amor de Dios


 

En mi camino de regreso de Fireside Chat, seguía escuchando el libro de Ralph Martin, “The Fulfillment of All Desires” (El cumplimiento de todo deseo).

Mientras conducía a casa, pensaba en el audio y procesaba lo que se ha convertido en una lista cada vez mayor de violencia sin sentido (el asesinato de Charlie Kirk siendo solo [uno de] los últimos eslabones de esta cadena). Ralph Martin, al hablar sobre algo que escribió San Juan de la Cruz (y que también refleja San Bernardo de Claraval), dijo lo siguiente (puede que lo esté parafraseando un poco):

“Cuando Dios no pudo encontrar amor divino en Su creación, Él insertó el amor divino en Su creación a través de la Encarnación”.

Luego nos llama a insertar amor divino en los lugares y eventos donde ha sido sofocado. ¡Qué desafío!

En las últimas semanas, hemos presenciado niños acribillados en una iglesia, un refugiado de guerra brutalmente atacado y asesinado en un bus sin provocación alguna, un acto egoísta en un estadio que arruinó la vida de una persona y, ahora, una bala cobarde que arrebata la vida de un hombre, dejando a su joven esposa y a sus dos hijos sumidos en el shock y el dolor.

¡¿Cómo podemos insertar amor allí?!

Pero debemos hacerlo, si es que existe alguna esperanza de sanación.

La venganza engendra más venganza. Ya sea en la crueldad de quienes ven ventaja política en cualquier crisis, en aquellos cuya astucia busca humillar y destruir, o en los comentarios casi insensibles que deshumanizan a todas las partes involucradas.

¿Cómo podemos traer sanación? ¿Cómo pueden nuestras palabras y acciones actuar como un bálsamo frente a las inflamaciones que se provocan una y otra vez?

Nuestra fe es verdaderamente puesta a prueba y expuesta.

Insertar el amor divino no es simplemente una opción entre otras… es el único camino sensato para salir de esta situación.

P. Bill Peckman

Vea también   Dieron la vida