martes, 30 de abril de 2024

De agnóstico a cristiano pentecostal y luego a católico, leyendo a C.S. Lewis y a Scott Hahn

Frank Cronin (F.X. Cronin, en sus textos) buscaba la Verdad lógica y argumentadaFrank Cronin explica su camino del agnosticismo al cristianismo pentecostal, y de ahí a la fe católica completa

Frank Cronin explica su camino del agnosticismo al cristianismo pentecostal, y de ahí a la fe católica completa.


Frank Cronin es un docente, periodista y escritor que publica a menudo en la prensa católica norteamericana como F.X.CroninAntes de ser católico, fue agnóstico y protestante pentecostal.

"Crecí en una familia católica y fui a colegios católicos. Después de mi primer año de universidad, con 19 años, llegué a la conclusión de que la Iglesia y eso de Dios era un cuento de hadas. Yo no fui un ateo endurecido, pero sí agnóstico, un ateo tácito, y así me mantuve hasta los treinta y pico años", explica en una entrevista en CHNetwork.

Hoy, después de muchos años trabajando con adolescentes, considera que si en su adolescencia le hubieran dado una formación religiosa bien argumentada, con apologética y razones serias para la fe, se habría mantenido católico. Pero nadie le ofreció eso.

Durante años, no tuvo ningún interés por las cosas religiosas. "Nadie hablaba de esas cosas, se consideraba pasado de moda y no formaba parte de la vida", resume. Cuando algún cristiano, por lo general protestante, le intentaba hablar de la Biblia y citar versículos él respondía con burlas. "Nunca me dijeron nada que fuera remotamente persuasivo", detalla.

Una novia alejada de la iglesia, pero...

Después conoció a su la que sería su esposa. Ella había recibido los sacramentos de niña en una iglesia ortodoxa: bautismo y confirmación a la vez. Después su familia se mudó, y durante un tiempo fueron a una iglesia católica. Pero su experiencia fue mala, por culpa de sacerdotes violentos y agresivos.

Durante el noviazgo, Frank no veía a su novia interesada en cosas religiosas, aunque entendía que ella creía a su manera. Pero diez días antes de casarse, ella quedó transformada: había tenido una experiencia del Espíritu Santo, de "nacer de nuevo", y pasó a ser una cristiana renacida, como se llaman en entornos evangélicos.

Incluso en la luna de miel Frank se sintió amenazado por esa nueva espiritualidad fervorosa y se lo dijo a ella: "oye, si sigues así, en 6 meses me voy".

Con todo, pudieron empezar a hablar sobre la fe. Durante un año o dos, él se mostró como un oyente hostil. "¿Cómo sabes que lo que crees es real?", preguntaba él. "Simplemente, lo sé, es así", decía ella. Pero no daba argumentos y Frank quería razonamientos. Por otra parte, se daba cuenta de que estar enamorado, amarla a ella, también era algo que 'se sabe', algo previo a ser argumentado.

La historia de Frank Cronin en una versión breve de 6 minutos (en inglés).

 Libros de C.S.Lewis para pensar

Decidió darle una oportunidad teórica a Dios. Pasó un fase de vago deísmo. Su madre le prestó libros de C.S.Lewis como Mero Cristianismo y El Problema del Dolor, que le hicieron pensar. Ahí sí había argumentos. Y después de reflexionar 3 años llegó a declararse monoteísta.

C.S.Lewis

A continuación, tocaba examinar el caso de Jesucristo y sus "afirmaciones bastante escandalosas". "Que Dios se hizo ser humano, y caminó por el planeta... Claro, si uno dice que Jesús es un buen maestro, pero ve que Jesús dice cosas como 'Yo soy la Verdad'..." Necesitó otros tres años para aceptar la enseñanza plena de Jesús.

Experiencias del Espíritu Santo

En 1988 también él tuvo una experiencia de efusión del Espíritu Santo, o de nacer de nuevo, y así se hizo cristiano pentecostal hasta 2007. Como pentecostal, sentía experiencias de gozo y acción del Espíritu Santo con frecuencia. 

Cronin señala que el itinerario puede ser distinto para distintos cristianos. "Para mi mujer, primero fue la experiencia, lo místico, y después fue aprendiendo el razonamiento, lo intelectual. En mi caso fue al revés, primero el camino intelectual, y después la experiencia".

En esos años estudió Teología en Regent University, una universidad protestante. A sus hijas las educaba en casa, en régimen de homeschooling. Le gustaba su iglesia, tenía buenos pastores, trabajaba con jóvenes de la congregación, aprendía sobre ser padre... Después estudió Docencia en Harvard.

Frank Cronin

Roma Dulce Hogar: el 'Sola Scriptura' protestante colapsa

Durante un tiempo tuvo una secretaria católica. "Frank, eres más católico que los católicos", le decía ella, medio en broma. Hasta el día en que ella le regaló el libro de Scott Hahn Roma Dulce Hogar, el testimonio de conversión al catolicismo de este biblista presbiteriano. Se lo leyó un verano, durante unos días que su esposa y sus hijas no estaban en casa.

Le impactó el argumento de Scott Hahn contra el dogma central del protestantismo, Sola Scriptura. "Si la Escritura no dice 'sólo la Escritura' tú no puedes decir 'sólo' simplemente por tu propia definición", explica.

Y, efectivamente, la Biblia enseña que la Escritura es guía de fe y de vida, pero no dice "sólo la Escritura". Era una contradicción "devastadora". De hecho, la Escritura enseña que la Iglesia es "el pilar y fundamento de la verdad" (1 Tim 3,15).

"Yo tenía la idea tácita de que Dios es lógico, de que no hará contradicciones lógicas, y me releí 10 veces ese párrafo y lo comenté con mi hija de 16 años durante una hora y media, y ella me decía: 'papá, no quiero ser católica'".

Ahí empezó Frank a estudiar Historia de la Iglesia y los argumentos católicos. Vio que la idea que suelen repetir los protestantes de que la Reforma en el s.XVI era una vuelta al cristianismo antiguo no se sostenía. También vio que hasta finales del s.IV no había una lista con autoridad de libros que forman parte de la Biblia: es la Iglesia la que reconoce con autoridad qué libros son Escritura.

El retorno a la Iglesia Católica, siguiendo la Verdad

Tras 10 meses de investigación, entendió que la Iglesia que fundó Cristo y mantenía su enseñanza completa es la Iglesia Católica. Así, volvió a la Iglesia en la que había sido bautizado, "no por la gente o la institución, sino por la doctrina, siguiendo la Verdad".

Hoy, como católico, dice que a menudo se emociona en misa cuando sube a proclamar las lecturas. Siente una profunda reverencia en el momento de comulgar a nivel emocional, mental y de entendimiento. Y todo lo que aprendió en su viaje espiritual, le sirve para intentar comunicar la verdad del Evangelio.

 

F.X.Cronin en una entrevista larga en CHNetwork cuenta su viaje hacia el catolicismo (en inglés).

Pablo J. Ginés, ReL

Vea también    Conversión, sí, ¡pero no ahora!



La patronal abortista tiembla: nace Afectadas Aborto «para que paguen» a mujeres por las secuelas

Dos mujeres hablando.

"Afectadas aborto" ofrecerá gratuitamente servicios legales a mujeres que han abortado y sufrido las secuelas físicas o psicológicas.

Uno de los mayores mantra de la industria del aborto es que su puesta en práctica no tiene secuelas. Una "noticia falsa" desmentida desde múltiples planos -desde el físico hasta el mental y espiritual- que lleva a que muchas mujeres aborten sin ser conscientes de los riesgos que puede suponer: la infección, trauma del cérvix, peritonitis, endometritis, laceración o perforación del útero, hemorragia, trauma renal, inflamación pélvica, embolismo, trombosis o la esterilidad son solo algunos.

Para todas las mujeres que han sido víctimas de estas y otras secuelas, Abogados Cristianos acaba de anunciar el lanzamiento de una plataforma, Afectadas Aborto, que les permitirá ejercer acciones legales y exigir las correspondientes indemnizaciones a los abortorios.

Según su propia web, las secuelas no tienen por qué ser físicas, pueden ser también psicológicas como insomnio, ansiedad, trastornos alimenticios…

Si has sufrido las secuelas del aborto, puedes contar tu caso a Afectadas Aborto desde su página web. 

Se calcula que desde la legalización del aborto en España en 1985 y hasta 2022 se han practicado más de 2,7 millones de abortos quirúrgicos, siendo imposible de cuantificar los abortos en su modalidad química.

Muchas de las mujeres que abortan sufren estas secuelas sin siquiera vincularlas a los abortos o sin saber que es posible exigir indemnizaciones.

Un servicio gratuito: "Buscamos justicia"

Tal y como anuncia la organización de juristas, los servicios prestados no tendrán coste alguno para las mujeres víctimas del aborto.

La presidenta de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, asegura que “no importa que las mujeres afectadas no compartan los valores de Abogados Cristianos, ellas son víctimas de un negocio que se aprovecha de su vulnerabilidad para ganar dinero”.

La iniciativa surge después de que el Tribunal Supremo condenase a ACAI, la patronal del aborto, por mentir a las mujeres sobre las secuelas de esta intervención, lo que abre la puerta a pedir indemnizaciones a miles de víctimas.

El proceso de denuncia propuesto por Afectadas Aborto es sencillo. Basta con rellenar un breve formulario con datos personales, nombre del centro del aborto, la fecha del mismo y el capo de comentarios.

Tras cumplimentar el formulario, integrantes de la iniciativa se pondrán en contacto con la solicitante para conocer sus detalles e intrahistoria y guiarla en el proceso legal. El último paso es la espera de la resolución judicial, si bien serán los integrantes de Afectadas Aborto quienes tramitarán el proceso, irán a juicio y gestionarán la documentación. Concluido el proceso, serán ellos quienes se pongan en contacto con las demandantes, trasladarán el resultado de la sentencia y, de ser favorable, harán llegar la cuantía íntegra de la indemnización.

El servicio legal es totalmente gratuito, pues como se recoge en la página web "el propósito no es ganar dinero sino hacer justicia. Si al impacto emocional ocasionado por esta intervención, le sumamos la carga económica y las complicaciones asociadas a un proceso judicial, nos encontraremos sin mujeres dispuestas a denunciar, y por tanto, sin la posibilidad de que estos centros paguen por lo que han hecho. Sabemos lo duro que es el camino y estaremos ahí para acompañarte".

José María Carrera, ReL

Vea también      Consecuencias físicas, psicológicas y psiquiátricas
del aborto



lunes, 29 de abril de 2024

¿Por qué no nos entendemos en la adolescencia?

shutterstock_2132220623.jpg

Si queremos construir una buena relación con nuestros hijos adolescentes, tenemos que saber por qué nos afecta tanto su enfado

Seguro has vivido muchos momentos maravillosos con tus hijos adolescentes. Conversaciones sobre la vida, tonterías y viajes. Gracias a los hijos adolescentes sabemos quién es Thor y cuántas partes de Spiderman ha habido.

A pesar de que su adolescencia coincide muchas veces con la madurez de los padres en la crianza, como para ser un apoyo para ellos en lugar de un regaño, todavía hay momentos en los que la comprensión de las leyes de la adolescencia se encoge.

Y cuando tu hijo te grita algo enfadado, se enciende la leona rugiente que hay en ti. “¡Pues cómo me va a hacer eso!”

Ira adolescente

La ira adolescente desencadena una serie de reinos difíciles en nuestro interior. Quizá se deba, en parte, a que es violenta y, en una escala de diez puntos, pasa rápidamente de una intensidad en torno al cero a un ocho. Cuando un adolescente se molesta grita, puede lanzar un comentario con un sarcasmo tan agudo que se le irá la cabeza, maldice o da un portazo. Peor aún cuando suelta una frase armada con críticas a nuestras elecciones o una evaluación de nuestra forma de criar a los hijos, sin darnos más que un “suficiente”.

Cuando un adolescente se enfada, también puede agradecernos la atención.

“No voy a ninguna playa”, “no voy a ningún sitio contigo”, “no quiero vivir en esta casa”. Peor aún, no siempre se sabe (o se sabe demasiado tarde) cuál era el fusible.

Para ti, como padre, la iluminación a veces llega con el tiempo. Puede ser la ironía (“llévate la sudadera, si la encuentras en este desorden”), no darte cuenta de que decía algo como si fuera a un niño pequeño y no a un regateador (“nos vamos en un cuarto de hora”) o atribuirle malas intenciones (“me discutes cuando te llamo”).

3 razones principales

Además, a veces olvidamos que los adolescentes pueden tener muchas razones propias para enfadarse:

  • En primer lugar, tienen amigos y están pasando por situaciones difíciles en sus relaciones
  • En segundo lugar, están luchando por construir su identidad y pueden tener momentos en los que sienten que “dan asco”
  • En tercer lugar, la gente en general a veces se levanta con el pie izquierdo y entonces el mundo parece horrible

Si queremos construir una buena relación con nuestros hijos adolescentes, tenemos que saber por qué nos afecta tanto su enfado. Porque si tu hijo adolescente te contesta, y el león está dentro de ti y decides ganar el duelo verbal, esto desembocará en una refriega en la que puede que tú tengas la última palabra, pero no habrá vencedores.

Desde luego no serás tú, como padre o madre que ha presionado tanto a tu hijo que no querrá volver a verte, y se esforzarán por remendar el agujero abierto en la confianza mutua.

Un adolescente se enfada violentamente, y con fuegos artificiales, porque su inmaduro sistema nervioso está alterado; y cuando se activa el sistema límbico, el cerebro se “inunda”, metafóricamente, de emociones.

Por otro lado, el lugar responsable de comprender las emociones y vestirlas con palabras diplomáticas es el nuevo córtex prefrontal, que en un adolescente aún está en fase de desarrollo y es imposible acceder a él en ese momento de “inundación”. Por tanto, no dirá de forma amable y sintáctica lo que quiere decir, porque no puede.

En el momento en que un joven se enfada, los padres recuerdan sus propias historias. A menudo, en un abrir y cerrar de ojos. Por eso es tan importante practicar una pausa interior para captar el momento. Puede ser un pesar abrumador que ellos mismos, a esa edad, no tuvieran espacio en casa para expresar sus emociones.

De ahí, además, las palabras impuestas por reflejo: “Si le hubiera contestado así a mi padre/madre, me habría…” Curiosamente, la frase no es más que una hipótesis, porque muchos padres de hoy en día no tenían ninguna posibilidad de objetar.

Escucha

Esto puede ser una buena información para nosotros. Si tu hijo tiene el valor de desahogarse contigo, significa que se siente seguro contigo y alguna parte de él cree que, cuando te transmita su s.o.s., querrás oírlo.

Si profundizas en tu capacidad de escuchar lo que tu hijo realmente quiere y que en todo lo que dice te está diciendo que necesita tu amor y tu aceptación, te resultará más fácil no responder con gritos a los gritos.

Al mismo tiempo, es bueno que vuelvas a tu parte adolescente o infantil y pases algún tiempo con ella. Observa qué ha aprendido sobre la ira como resultado de su educación. Tal vez una historia sobre cómo solo los padres pueden enfadarse (y enfadarse mucho) y que los niños y los peces no tienen voz. O que las emociones no tienen cabida en el hogar, tan escrupulosamente reprimidas, solo pueden destruir a las personas y sus relaciones desde dentro.

Así que cuando tu hijo adolescente se enfade, respira hondo tres veces y mírate a ti mismo con cariño. Dígase que ahora le habla así, pero que con el tiempo aprenderá a hacerlo de otra manera. Siente curiosidad por lo que le pasa y por lo que realmente quiere contarte.

Cuando la presión haya remitido, siempre puedes volver a la situación con calma y hablar de qué fue todo aquello, para quién y qué necesita para evitar disputas similares en el futuro.

Małgorzata Bilska, Aleteia

Acribillado e inválido en la I Guerra Mundial, su curación en Lourdes dejó a todos boquiabiertos

John Traynor, totalmente desahuciado volvió a Liverpool empujando su propia camilla

Traynor
John Traynor saliendo de Lourdes, y a su llegada a Liverpool empujando la silla de ruedas.



Hace poco más de un siglo, el 11 de noviembre de 1918, acabó la Primera Guerra Mundial, uno de los conflictos bélicos más sangrientos de la historia y que dejó millones de muertos y otros tantos de heridos. Uno de ellos fue el soldado británico natural de Liverpool, John Traynor, que quedó inválido debido a los múltiples disparos de una ametralladora en Gallipoli (Turquía).

Pobre y desahuciado tras una guerra que le dejó sin poder andar, con un brazo también paralizado, con una herida abierta en la cabeza y con varios ataques de epilepsia al día, su curación milagrosa en Lourdes en 1923 resultó un auténtico acontecimiento en Liverpool, pues había pasado por las manos de numerosos médicos que le dieron como un caso de imposible curación.

Una fe y amor a la Virgen transmitida desde niño

El padre Patrick O´Connor, misionero de San Columbano, conoció bien a Jack Traynor y recopiló toda la documentación que pudo para contar este hecho sobrenatural.

De origen irlandés, Traynor quedó huérfano joven pero la fe, el amor a la Eucaristía y la devoción a la Virgen María quedaron impreso en él desde su infancia. Algo que le sería de gran ayuda en la dura vida que le tocaría vivir.

Tras estallar la I Guerra Mundial en 1914 fue movilizado en la marina británica. En Amberes recibió en la cabeza el impacto de metralla y durante cinco semanas estuvo inconsciente. Al año siguiente fue enviado como expedicionario a Egipto y la actual Turquía. Allí él y sus compañeros fueron masacrados hasta que gracias a numerosos refuerzos pudieron abrirse paso ante los otomanos. Así siguió hasta que el 8 de mayo realizando una carga de bayonetas fue alcanzado por los disparos de una ametralladora. Recibió numerosos impactos de bala: en la cabeza, en el pecho, en un brazo, en la clavícula…

TraynorDe origen irlandés, Traynor quedó huérfano joven pero la fe, el amor a la Eucaristía y la devoción a la Virgen María quedaron impreso en él desde su infancia.

Este fue el inicio de un sinfín de intervenciones quirúrgicas y de traslados de un hospital a otro. Tenía un brazo destrozado el cual querían amputar, comenzó a sufrir ataques de epilepsia y a perder la movilidad en las piernas hasta no poder ni moverlas. Y además buena parte de sus órganos estaban dañados.

Un desecho humano

Finalmente llegó de vuelta a Liverpool donde junto a su mujer vivió una vida muy humilde hasta que en 1923 ocurrió algo que cambiaría su vida para siempre. Una vecina llegó a su casa y le habló de una peregrinación diocesana a Lourdes. Con el escaso dinero que tenía guardado la familia, vendiendo algunas de sus pertenencias y empeñando otras, decidió que iría a ver a la Virgen. Y se apuntó.

No fue sencillo pero logró montar en el tren que le llevaría hasta el santuario. En varias ocasiones ya en Francia estuvieron a punto de dejarle en algún hospital pensando que iba a morir al no soportar el viaje.

Su terrible llegada a Lourdes

“Llegamos a Lourdes el 22 de julio, y fui trasladado con el resto de los enfermos al hospital ‘Asile’ cerca de la gruta. Estaba en unas condiciones terribles, ya que mis heridas y llagas no habían sido vendadas ni cambiadas desde que salí de Lourdes”, recordaba Jack en el testimonio escrito que dejó al padre O´Connor.

Traynor

John, una vez curado pero todavía débil a su salida de Lourdes en 1923.

Seis días sería la estancia en Lourdes. Los primeros días estuvo muy enfermo, con hemorragias y ataques constantes. Todos creían que moriría allí. Sin embargo, debido a su obstinación y cierta terquedad logró que lo bañaran ocho veces en las piscinas del manantial.

Algo ocurrió en una de las piscinas

Era la tarde del 25 de julio y todo seguía igual en él. No notaba ningún tipo de mejoría. Pero él quiso que le volvieran a bajar a las aguas del manantial de Lourdes. Recuerda en su escrito que “llegó mi turno, y cuando estaba en el baño, mis piernas paralizadas se agitaron violentamente. Los camilleros se alarmaron una vez más pensando que estaba teniendo otro ataque. Luché por ponerme de pie sintiendo que podía hacerlo fácilmente, y me pregunté por qué todo el mundo parecía estar en mi contra. Cuando me sacaron de la piscina lloré de pura debilidad y agotamiento”.

Los camilleros le vistieron rápidamente para montarlo en la camilla y llevarlo a la procesión. Aquel día el arzobispo de Reims llevaba el Santísimo y a su paso le bendijo. “Acababa de pasar cuando me di cuenta de que se había producido un gran cambio en mí. Mi brazo derecho, que había estado muerto desde 1915, estaba violentamente agitado. Rompí los vendajes y me santigüe con él por primera vez en años”, escribía.

Se quiso levantar pero los camilleros y enfermos que ya conocían su temperamento pensaron que podría montar el espectáculo y se lo llevaron dándole algo para tranquilizarlo. Le acostaron. Aquella noche apenas durmió, pero sí rezó bastante tiempo, sobre todo el Rosario.

El milagro se había producido

Por la mañana –recordaba- “salté de la cama. Primero, me arrodillé en el suelo para terminar el Rosario que había estado recitando, luego corrí hacia la puerta, aparté a los dos camilleros y salí corriendo por el pasillo hacia el aire libre”.

No había caminado desde 1915 y su peso había disminuido sobremanera. Ya en la calle, John Traynor corrió velozmente hacia la gruta de la Virgen, que se encontraba a unos 300 metros. Allí volvió a arrodillarse todavía con el pijama y empezó a rezar y a dar las gracias a la Virgen María. “Todo lo que sabía era que debía agradecérselo y la Gruta era el lugar para hacerlo”.

Traynor

A su llegada a Liverpool le esperaba una multitud, y él apareció empujando su propia silla.

La noticia empezó a difundirse por Lourdes casi al instante, al punto de que cuando dejó de rezar, John encontró a una multitud asombrada mirándole fijamente. Lo mismo ocurría con las personas que se fue cruzando por la calle o en el hospital. De hecho, afirmaba que “fui al baño a lavarme y afeitarme. Otros hombres estaban allí antes que yo. Les di los buenos días a todos, pero ninguno de ellos me respondió, sólo me miraban asustados, me preguntaba por qué”.

Un nuevo examen médico

Ahora la multitud se congregaba a las puertas del hospital. El sacerdote de la peregrinación que en un primer momento no quería que fuera porque moriría en el camino quería verlo pero era imposible llegar a él. Al final logró sortear a las personas, y una vez que vio a Jack completamente curado se derrumbó y se echó a llorar.

El día que debía volver a Inglaterra tres médicos volvieron a examinarle y confirmaron que podía caminar perfectamente, que había recuperado la función de su brazo derecho, que recuperó la sensibilidad en las piernas, que la abertura de su cráneo había disminuido considerablemente y que no había tenido más crisis epilépticas.

Cuando John se quitó el último de los vendajes al volver de la gruta el día antes de volver a casa encontró que todas las llagas habían cicatrizado.

La bendición no del arzobispo sino al arzobispo

En el tren viajaba aturdido por todo lo que le había pasado y por todo lo que le rodeaba. En una de las paras se abrió la puerta de su compartimento y era el arzobispo Keating de Liverpool, que también estaba en la peregrinación. “Me arrodillé para obtener su bendición. Me levantó y me dijo: ‘John, creo que debería recibir yo tu bendición’. No podía entenderlo. Nos sentamos, y al mirarme me dijo: ‘John, ¿te das cuenta de lo mal que estabas y de que la Virgen Santísima te ha curado milagrosamente?’. Entonces todo volvió a mí, el recuerdo de mis años de enfermedad y los sufrimientos del viaje a Lourdes y lo mal que había estado. Comenzó a llorar, y el arzobispo comenzó a llorar, y los dos nos sentamos allí, llorando como dos niños. Me di cuenta plenamente de lo que había sucedido”.

Traynor

La noticia también había llegado a Liverpool y la prensa contaba la asombrosa noticia del milagro de John. La Policía tuvo que custodiar la estación de tren ante la cantidad de gente que había allí esperándole.

Una vida nueva para John

Ya sanó pudo tener su propio negocio de transporte de carbón y hasta 12 trabajadores a su cargo. “Levanto sacos de carbón que pesan casi 200 libras y puedo hacer cualquier otro trabajo que pueda hacer un hombre sano. ¡Pero oficialmente todavía estoy clasificado como 100% discapacitado y permanentemente incapacitado!”.

Era tal la seguridad que los médicos tenían de que nunca se curaría de su invalidez que los facultativos y funcionarios del Ministerio de Pensiones de Guerra nunca quisieron revocar  la pensión de invalidez completa.

Traynor de camillero

Cada año desde su curación fue a Lourdes como camillero.

Viajó a Lourdes cada año desde su curación

“Nunca he permitido que ningún dinero llegue a mi familia en relación con mi cura o la publicidad que la ha seguido. Sin embargo, Nuestra Señora también ha mejorado mis asuntos temporales, y gracias a Dios y a Ella, ahora tengo una situación cómoda y todos mis hijos están bien provistos. Tres de ellos han nacido desde mi cura, uno de ellos es una niña a la que hemos llamado Bernadette”.

Además, aseguraba que “una gran cantidad de conversiones en Liverpool se han dado tras el milagro”. Tras esto John, volvió a Lourdes como enfermo. No faltó ni un solo año hasta su muerte, yendo incluso en algunas ocasiones hasta dos o tres veces en el mismo año.

John falleció en 1943,  víspera de la Inmaculada, por una hernia, nada relacionado con sus antiguas dolencias. Vivió 20 años de forma sana y mostrando al mundo el amor de María por el hombre.

Javier Lozano, ReL.
Publicado originariamente en Cari Filii News. 

Vea también     El gran Milagro, la Santa Misa (película)



El Espíritu: el amigo que no ves

El Espíritu Santo es el amigo que no ves. Él te recuerda, te lleva a la verdad y al conocimiento de Dios y del prójimo, está dentro de ti porque quiere permanecer con el hombre.

Este Espíritu se convierte en el deseo del hombre. Este que camina en la vida de santidad necesita del Espíritu que como soplo y auxilio puede refrescar e iluminar la vida del hombre, para ayudarle a cumplir en su vida el plan de salvación que Dios ha preparado para él. El Espíritu lleva al hombre a conocer la verdad sobre sí mismo, Dios y lo que le rodea. Ayuda a que el hombre pueda vivir en su existencia de un modo real.

Es un Espíritu amigo del hombre porque quiere relacionarse con él, quiere hablarle al corazón, conversar con él y amarle. Va a compartir con el hombre lo más íntimo de Dios, para poder recordarle aquello que Dios viene hacer en él. Es un amigo porque hace en el hombre memoria de la salvación que el Hijo de Dios viene a ofrecer en lo concreto de su vida. No lo ves pero él sigue actuando. Puede sentir su presencia o no darte cuenta de ello, pero es un amigo que mora dentro de ti, te conoce y siempre está presente para hacer de ti una persona santa que camine en la voluntad de Dios.

Por lo tanto, el Espíritu en la economía de la salvación tiene la capacidad de llevar a cabo la obra de santificación del hombre por la perfección en sus obras. Él subsiste en sí mismo, para poder repartir la vida que él mismo tiene. El Espíritu Santo por ser persona divina, es subsistente, se encuentra en todas partes y tiene su fundamento, como Dios, en sí mismo.

Por lo tanto, el Espíritu es aquello de donde nace la fuente de santidad para el hombre. Es luz que ilumina el camino del hombre y su entendimiento para que pueda adentrarse en el misterio divino y contemplar su vida a la luz del Señor que le transforma. Es esa luz que ilumina la mente para que pueda acceder a la verdad misma, que es Dios, y la verdad sobre sí mismo.

El Espíritu que no podemos conocer por él mismo, ya que no es visible al hombre, porque sobrepasa nuestra capacidad, si podemos acercarnos a él mediante el bien de que el dimana. Por ello, el Espíritu que no podemos tocar, ni aprehensar, se manifiesta a nosotros a través de la caridad que se nos hace palpable. En este sentido, su modo de obrar es poderoso porque se trata del poder de Dios, pero al mismo tiempo su modo de obrar es discreto porque respeta la libertad del hombre. Este si responde libremente a Dios con su sí, es por la fuerza del Espíritu que se hace presente en su vida. Y su presencia cada vez es más poderosa en el hombre cuando crece en amor, esperanza y fe en su vida. La presencia del Espíritu en el hombre se acrecienta por el don de su acogida, y por la respuesta a la voluntad de Dios. Nos permite crecer en las virtudes teologales, y con ello, se manifiesta su fuerza a través de sus obras en nosotros.

Por ello, la acción del Espíritu se vuelve a veces contradictoria. Se manifiesta al mismo en todas partes y en cada uno. Por ser persona divina su acción se manifiesta en todo lo creado, y se hace presente en el corazón humano donde muestra su poder. Así, el Espíritu se da modo pleno en el hombre, como se muestra en la creación. Este Espíritu adquiere el modo de luz, de rayo que lo penetra todo, y lo atraviesa todo. Pero su presencia en el hombre no depende del mismo Espíritu sino de la capacidad del hombre en acogerle. Se hará más palpable al hombre cuanto más el hombre se abra a su acción. Él se quiere dar del todo y de modo pleno, pero ello no depende de él sino del corazón humano que quiera abrirse a su fuerza, y su don. Pero la iniciativa para recibir este don brota del mismo Espíritu, que abre el corazón y el entendimiento humano para que pueda recibir su gracia. Pero esta apertura es progresiva. El hombre tiene que estar en continua tensión para que la fuerza del Espíritu se manifieste en él. Y su corazón será siendo ensanchado para poder recibir un don que siempre quiere darse por entero. Y a medida que el soplo divino ilumina al hombre este transformado por el Espíritu se va haciendo cada vez más espiritual, y, puede manifestar a otros la vida del Espíritu.

De esta manera, solo puede ser consciente a la acción del Espíritu quien lo puede coger como un amigo. Él viene a ser el amigo del hombre que este necesita, pero el hombre puede ser amigo del Espíritu Santo cuando se comunica con él, y hace memoria de todos los dones que en su existencia recibe. El hombre y el Espíritu pueden tener una comunión perfecta en la amistad porque el uno no puede vivir sin el otro. Ambos se donan y se reciben mutuamente. Solo la persona que hace presente en su día cada gesto, cada detalle como un don del Espíritu puede abrirse a la amistad que Él le ofrece.

Por eso, el mundo de hoy necesita el don del Espíritu porque viene a recordarnos aquellos que somos. El ser humano, cada persona puede el don de la amistad por el poder del Espíritu cuando se abre a la amistad con el semejante que se vuelve un espejo de su amistad con Dios. Un mundo en que la amistad se nos hace virtual ha de volver a la vida en el Espíritu que le hace memoria de quién es: aquel en quien Dios viene a morar para ser su amigo, y pueda relacionarse con el otro desde este don de la amistad.

Belén Sotos Rodríguez

Vea también      Catequesis sobre el Espíritu Santo - San Juan Pablo II



domingo, 28 de abril de 2024

La virtud de la resiliencia en tu familia y cómo crearla

family-huging

Los cambios inesperados y las adversidades son ineludibles; por ello, trabajar en el desarrollo de la resiliencia es muy necesario... y no hay mejor espacio para hacerlo que la familia. Aquí unos pequeños consejos

En la vida, es inevitable que surjan circunstancias de gran adversidad que conllevan un profundo dolor. Puede ser una enfermedad, una muerte o un largo período de desempleo. La manera en la que se afrontan y se sale de ellas es la que describe la fortaleza de una familia y su capacidad para encontrar, en este proceso, un fortalecimiento personal y espiritual.

La clave para la resiliencia familiar según Jacques Philippe, consta en que “si tenemos la fe suficiente en Dios para creer que Él es capaz de extraer un bien de todo lo que nos ocurre, así lo hará”.

La familia resiliente

familia-6.jpg

En el Instituto para la Resiliencia y Desarrollo Emocional IRYDE, su presidenta, Reyes Rite, explicó que la adversidad y el cambio son inherentes a la condición humana y afrontar los distintos retos de la vida “con actitud positiva y de aprendizaje enriquece a la persona, inspira a los suyos y contribuye aportando a la sociedad”.

“La familia resiliente es una familia creativa, que decide ser feliz a pesar de los pesares, que tiene un proyecto común y se une para alcanzarlo, disfrutando en la medida de sus posibilidades del camino, sin depender de otros. La familia resiliente cambia la queja por el compromiso y tiene un propósito de vida”, argumenta Rite.

Jesús, el primer ejemplo de resiliencia

Claro que como ejemplo a seguir para todos los miembros de una familia que quieran superar cualquier adversidad se encuentra Jesucristo.

Él es el modelo de persona plena y el modelo de persona resiliente. Cada uno de nosotros puede ver su comportamiento e inspirarse en él”.

La resiliencia tiene mucho que ver con la fe católica, ya que es una virtud sobrenatural, que se apoya en las virtudes humanas y en hombres plenos y capaces.

Ayuda al ser humano a tener armonía a nivel físico y psíquico, que favorecen al crecimiento interior, al duelo y al perdón.

Estos son unos consejos de Reyes Rite para ejercitar la resiliencia:

1
ACEPTAR LA REALIDAD

Acepta la realidad como es, no como tú crees que debería ser, y con ello, trabajar la adaptación y la flexibilidad.

2
¿PARA QUÉ?

Intenta pasar del “¿por qué a mí?” al “¿para qué a mí?”, entrando así de lleno en el primer nivel de sentido de lo que estás pasando.

3
PENSAMIENTO CRÍTICO Y POSITIVO

Close up serious pensive woman thinking or having doubts

Desarrolla el pensamiento positivo, planteándote: ¿Qué voy a hacer para salir de esto bien parado y con integridad, respetando los propios valores?

4
PIENSA EN TU LEGADO

Si tienes hijos, ten claro que “de padres resilientes, hijos con modelos asequibles a seguir”, según Reyes Rite. Si le habituamos a ser resiliente desde pequeño tendrá una mayor adaptabilidad, así como flexibilidad, pensamiento lateral, valores, sentido del humor, trascendencia, integridad, sociabilidad y sana autoestima.

Invertir tiempo y esfuerzo en hacer de nuestra familia un “equipo” que trabaje unido para superar adversidades mirando siempre hacia Dios es sin duda un éxito asegurado.

Sofía Gonzalo, Aleteia

Vea también        Fidelidad Matrimonial: Penélope o la apuesta radical por el otro


La bendición de alimentos de este niño derretirá tu corazón

 

Benedicite-d-un-petit-coreen-credit-ourspringday

A la edad de dos años, este pequeño coreano ha comprendido lo más importante, y da gracias a Jesús por este delicioso plato de fideos...

Sabemos que la Iglesia es universal y que no hay edad ni lengua requeridas para hablar con el Señor, y mucho menos para agradecerle el pan de cada día con una breve, pero sincera, bendición de alimentos. Este niño coreano lo ha entendido bien. Y bajo la mirada del tierno teléfono de su madre, reza una bendición desde lo más profundo de su corazón delante de su plato de fideos, ¡que tiene un aspecto muy apetitoso! El vídeo ya ha sido visto más de doce millones de veces.

En el video, el niño reza en coreano, pero hay subtítulos en inglés; y reza: “Dios, gracias por darme hoy una comida deliciosa. Gracias por esta comida. Rezo en el nombre de Jesús. Amén”. Luego se pone a comer desordenadamente y disfruta de la comida (sus padres tendrán que limpiar después…)

Sencillo, eficaz y recitado con buen corazón: ¡sin duda, este pequeño coreano ha comprendido lo que realmente importa, y puede servir de modelo a los niños de todo el mundo! Y, quién sabe, ¡quizá inspire a los que vayan a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Seúl en 2027!


Bérengère Dommaigné, Aleteia 

Vea también     Libro de Oración de los Niños Católicos



Deja el deporte de élite para ser canónigo regular en una abadía: «Descubrí que Dios me amaba»

Ludovic Duée Ludovic Duée descubrió a Dios en profundidad durante la pandemia.

Ludovic Duée acaba de jugar su último partido profesional como capitán del Saint-Nazaire Volleyball Atlantique, y no porque sienta que su cuerpo no da más de sí, haya decidido jubilarse o tenga una oferta mejor en otro club. Lo ha hecho porque dejará todo para convertirse en sacerdote, concretamente en la congregación de los canónigos regulares de Lagrasse.

A sus 32 años, Ludovic ha dejado el equipo siendo el capitán y además ganando en el partido de la final del campeonato francés al Tours. Ha decidido dejarlo todo cuando se encontraba en lo más alto, lo que pone de manifiesto lo serio de su decisión y discernimiento vocacional.

Según explica en Ouest France, aunque proviene de una familia católica practicante, su fe se despertó tarde. Como muchos jóvenes de su edad, cuando era adolescente cumplió con su educación sin pensar mucho en ella. “Seguí la inercia para no tener problemas que para otra cosa. Intenté más escapar de los conflictos que tener convicciones profundas”, admite el deportista. “Siempre creí en Dios, pero me apegué al mínimo sindical. Vi a Dios, con un arma, listo para golpearme si me apartaba del camino”.

Sin embargo, recuerda que fue durante el Covid cuando Ludovic descubrió de verdad a Dios. Confinado entre cuatro paredes empezó a soportar una soledad a la que no estaba acostumbrado al haber dedicado su vida a un deporte en equipo. Fue un período propicio para la introspección y las cuestiones existenciales. No lejos de Narbona, donde vivía entonces, un lugar de paz y de oración respondería a todas sus dudas.

“Tuve la oportunidad de encontrarme con la comunidad de canónigos regulares de Lagrasse, fueron muy acogedores y respondieron a todas mis preguntas. Vine a cambiar mi enfoque en cuanto a mi fe, es decir, de un Padre amenazador que estaba ahí para golpear, pasé a un Dios amoroso. Descubrí que Dios me amaba, y que sólo quería una cosa, que yo también lo amara. Esa fue la base de este viaje”.

Tras unos años de discernimiento ahora él mismo ingresará en esta abadía de la Madre de Dios para poder convertirse en un canónigo más. El primer paso será el del postulado para promover el buen discernimiento, como explica el deportista. A este período le sigue el noviciado simple, donde el solicitante recibe el hábito de la comunidad. Al cabo de un año, hará sus votos temporales y estudiará filosofía y teología durante cuatro años. Sólo cuando profesa sus votos perpetuos, cinco años después de su llegada a la abadía, el novicio se convierte definitivamente en canónigo.

Aunque dejará su vida como deportista de élite, el voleibol seguirá presente en su día a día, y también en la de sus compañeros canónigos. “Ya hemos hecho algunos entrenamientos introductorios, un poco de fortalecimiento, incluso hemos habilitado una sala de fitness dentro de la abadía. La comunidad es muy dinámica y muy abierta al mundo, con un lado apostólico muy pronunciado, que también me gustó”, confiesa Ludovic.

ReL

Vea también     El Llamado de Dios a cada Bautizado
















sábado, 27 de abril de 2024

(VIDEOS) consejos para madres con adolescentes rebeldes

 

A continuación te ofrecemos algunas sugerencias sobre cómo acercarse a tu hija adolescente. Gracias a ellos podrás intentar revivir la conversación entre madre e hija.

No todas necesariamente funcionarán, tal vez ninguna funcione del todo, pero al hacerlo intentarás acercarte a ella nuevamente y restablecer una relación más confidencial entre ustedes dos.

La adolescencia es una etapa difícil tanto para ellas como para las mamás. Aquí tienes algunas sugerencias sobre cómo acercarte a tu hija adolescente. Con ellas puedes intentar reavivar y restablecer la relación entre ustedes.

Tina Martinec Selan, Aleteia

Vea también    Vea también     Convivir con un adolescente y no morir en el intento



viernes, 26 de abril de 2024

Las vidas salvadas por 40 Días por la Vida rozan las 25.000: las cifras de una campaña de «récord»

Voluntarios de 40 Días por la Vida.
La oración perseverante de los provida obtiene cifras de récord esta campaña en el número de abortorios cerrados durante la misma.

Hace un mes que concluyó la campaña de oración y ayuno de Cuaresma de 40 Días por la Vida y los resultados materiales comienzan a cuantificarse a nivel mundial. Tal y como ha informado la portavoz de los provida en Hispanoamérica, Lourdes Varela, los bebés salvados ante las clínicas esta campaña ascienden a los 505 notificados.

Junto con el medio millar de bebés que no fueron abortados, Varela informó a Aciprensa de otros frutos de la oración como ocho conversiones y seis abortorios cerrados durante la campaña.

Concretamente, Colombia fue el país de Hispanoamérica donde más bebés se salvaron, con un total de 38, seguido de los cinco rescates de México y los cuatro que se dieron en Argentina. El mismo número de rescates tuvo lugar en la campaña de España.

Lourdes Varela explicó que las cifras recogidas son de los “testimonios de las vidas rescatadas” y que son compartidos a los voluntarios de 40 Días por la Vida por la madre o el padre del niño que ya no será abortado. Esto “nos hace conocer que se salvó una vida gracias a nuestra presencia visible fuera del centro de abortos”, compartió.

Pero además, la presencia constante de los activistas motivó a una joven a acercarse a una de las voluntarias y confesarle que pasaba por un momento de crisis y deseaba suicidarse.

Sin embargo, luego de desahogarse y recibir ayuda, “la joven lo agradeció y dijo que enfrentaría las situaciones que tenía que enfrentar", renunciando al suicidio.

Todos ellos son unos testimonios que, a juicio de Varela, muestran el poder de la oración a la hora de salvar vidas y acercar a la fe a los alejados.

Récord de abortorios cerrados en una campaña

Especialmente reseñable fue el caso del abortorio de la multinacional abortista Planned Parenthood situado en Warren (Ohio), frente al que Mary, líder de la campaña local, rezó con la intención de que fuese clausurado antes del 15 de marzo. Milagrosamente, el mismo día 15 acudió a rezar un día más cuando tuvo constancia de que había cerrado de por vida.

Con estos cierres, la organización celebra un número récord de abortorios que dejan de operar en una sola campaña.

A nivel global y con los últimos datos ofrecidos por la organización, son 24.768 las vidas salvadas, 154 los abortorios que han cerrado sus puertas y 260 los trabajadores abortistas que han renunciado a su empleo a raíz de las campañas de 40 Días por la Vida.

J.M.C. ReL

Vea también    Cómo ser una familia provida - 34 pequeños consejos