Queremos llevar el amor del Hijo de Dios a todos los hombres. Ha permitido que le abran el Corazón con una lanza para que esté abierto para todos. Que el Corazón de Jesús nos ayude a ser sus testigos. Para ello invocamos la ayuda de la Madre de Dios, Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús.
¿Cuánta gente reza cada día? ¿Cuánta gente ha hecho una decisión consciente de poner a Jesús en el centro de su vida? ¿Cuánta gente activa e intencionalmente ha compartido su fe con otros fuera de la iglesia? Son algunas preguntas que propone Marcel Lejeune para medir el fruto evangelizador de una parroquia.
Marcel Lejeune es el impulsor de Catholic Missionary Disciples, una plataforma de evangelización católica con sede en Texas que promueve una "conversión pastoral" en las parroquias para hacerlas más evangelizadoras. Desde su blog, publica reflexiones a partir de su experiencia en muchas parroquias para animarlas a tener un enfoque más evangelizador.
En una de sus últimas reflexiones, Lejeune examina la forma de medir el "éxito" (o fruto) de una parroquia.
Muchas parroquias miden su fruto contando los asistentes a misa, la gente que participa en otras actividades parroquiales y el número de sacramentos que se imparten (cuántas bodas, bautizos y primeras comuniones se celebran).
"No hay nada malo en contabilizar estas cosas y ciertamente necesitamos valorar los sacramentos. Los números que registramos en estas ocasiones son objetivos y pueden darnos una visión amplia. Pero si es lo único que medimos, es que apuntamos a la diana equivocada", advierte.
La razón es la siguiente: la Iglesia existe para evangelizar, y eso implica que se dedique, sobre todo, a buscar llegar a más gente. Una parroquia evangelizadora debe estar buscando formas de llegar "a los de fuera", más que microgestionar lo que tiene dentro.
Lejeune recuerda una cita de C.S.Lewis: "La Iglesia no existe más que para acercar los hombres a Cristo, para hacer de ellos pequeños Cristos. Si no están haciendo eso, todas las catedrales, clérigos, misiones, sermones, incluso la Biblia misma, son simplemente una pérdida de tiempo".
Jesús resucitado da instrucciones a su Iglesia: "Id y haced discípulos de todas las naciones, bautizándoles en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a observar todo lo que os he encargado; y, mirad, yo estoy con vosotros siempre, hasta el fin de los tiempos", leemos al final de Mateo 28.
Si ese es el objetivo ("haced discípulos", "bautizad", "enseñad"), ¿cómo puede medir una parroquia si lo va cumpliendo y mejora en esa ruta?
`La Iglesia no existe más que para acercar los hombres a Cristo, para hacer de ellos pequeños Cristos´, decía C.S.Lewis.
Lejeune propone 4 formas de hacerlo.
1. Medir el "output" (lo que sale), más que el "input" (lo que entra)
Más que medir cuánta gente viene a catequesis infantil o de padres o a misa, hay que medir cuánta gente en la parroquia sale a evangelizar, o se presenta voluntaria para servir o se forma como discípulo de Cristo para "ir y anunciar". ¿Cómo se mide esto? En realidad, admite Lejeune, "la única forma de medir el output es conocer a los demás y escuchar sus historias. No es muy eficiente, pero es necesario para tener un sistema que esté al corriente de lo que pasa".
2. Entender qué estrategia lleva al objetivo
El objetivo lo marca Jesús: id y haced discípulos. Eso implica mover a que la gente se convierta, que la gente ame a Jesús y quiera seguirlo. En realidad eso no es algo que controle ni el párroco ni su equipo de evangelizadores o colaboradores. Pero sí hay estrategias que ayudan a evangelizar mejor. "Si nuestro objetivo es hacer discípulos, necesitamos reorientar nuestros ministerios con un plan que nos ayude a eso".
3. No detenernos en la conversión inicial
Un problema de la pastoral católica es que, a menudo, en cuanto se recibe un converso, se le deja solo. Se le dice que con ir a misa y confesarse de vez en cuando, ya está incorporado a la Iglesia. La verdad es que sólo con eso es muy difícil que un converso pase a ser un cristiano maduro y evangelizador, es decir, un discípulo. "La forma más sencilla de ayudar a alguien en esa etapa es que un discípulo más maduro venga a acompañarle, discipularle y enseñarle", explica Lejeune. Hay varias formas de hacer esto, pero el objetivo es multiplicar el número de discípulos maduros, es decir, la cantidad de cristianos maduros que puedan acompañar y formar a otros cristianos.
4. Lo que no sirve, y molesta, quitarlo
"Demasiado a menudo las parroquias están ocupadas en cosas que las distraen de su misión, que no corresponden a una estrategia establecida y que no ayudan a cumplir la visión. Son cosas que se hacen porque 'siempre se ha hecho'. Esa no es razón suficiente para gastar dinero, tiempo o espacio. Podar requiere tanto liderazgo como cosechar".
Para conocer a tu pueblo, ¡hazle preguntas!
Un párroco necesita conocer a sus feligreses y a sus colaboradores, catequistas, monitores; también un responsable de catequesis o de Cáritas debería. Para saber si la gente mejora en su cercanía a Cristo y si la parroquia mejora en su objetivo de "hacer discípulos", Lejeune considera que hay preguntas bastante concretas que se deberían plantear:
a- ¿Cuánta gente reza cada día? b- ¿Cuánta gente ha hecho una decisión consciente de poner a Jesús en el centro de su vida? c- ¿Cuánta gente activa e intencionalmente ha compartido su fe con otros fuera de la iglesia? d- ¿Cuántos han explicado su testimonio de conversión en los últimos 6 meses con alguien que no fuera ya un discípulo de Jesús? e- ¿Cuántos se consideran a sí mismos discípulos intencionales? f- ¿De qué otras formas podemos medir si crecemos en el objetivo de 'ir y hacer discípulos'?
Aunque María fue la madre biológica de Jesús, llevándolo en su vientre y dándolo a luz, su maternidad tuvo un alcance mucho mayor
Es cierto que la Virgen María fue la Madre de Jesús, concibiéndolo en su seno y llevándolo durante nueve meses. Sin embargo, su maternidad fue mucho más que eso, pues la maternidad es un término que va más allá de lo físico.
Madre de Dios
San Juan Pablo II explica la enseñanza de la Iglesia en Mulieris Dignitatem de que la maternidad de María significaba que no era simplemente la Madre de Jesús, sino también la Madre de Dios:
“Esta verdad, que la fe cristiana ha aceptado desde el principio, fue definida solemnemente en el Concilio de Éfeso (431 d.C.). En oposición a la opinión de Nestorio, quien sostenía que María era solo la madre del hombre Jesús, este Concilio enfatizó el significado esencial de la maternidad de la Virgen María.
En el momento de la Anunciación, al responder con su ‘fiat’, María concibió a un hombre que era el Hijo de Dios, de una sola sustancia con el Padre. Por eso es verdaderamente la Madre de Dios, porque la maternidad concierne a toda la persona, no solo al cuerpo, ni siquiera solo a la ‘naturaleza’ humana. De este modo, el nombre Theotókos -Madre de Dios- se convirtió en el nombre propio de la unión con Dios concedida a la Virgen María”.
Mulieris Dignitatem, 4
San Juan Pablo II subraya el simple hecho de que “la maternidad concierne a toda la persona”, ampliando su definición más allá de lo biológico.
También abre la posibilidad de la “maternidad espiritual” y de cómo María se convirtió en una Madre a la que todos podemos acudir en momentos de necesidad.
Madre de la Iglesia
Esta maternidad espiritual de la Santísima Virgen María expandió su corazón hasta abarcar a toda la Iglesia, como explica el Catecismo de la Iglesia Católica:
“La Virgen María… es reconocida y honrada como verdadera Madre de Dios y del Redentor… Ella es ‘claramente la madre de los miembros de Cristo’… puesto que con su caridad ha participado en el nacimiento de los creyentes en la Iglesia, que son miembros de su cabeza” “María, Madre de Cristo, Madre de la Iglesia”.
CIC 963
Además, su maternidad no terminó cuando fue asunta al Cielo, sino que persiste hasta el fin de los tiempos:
“Esta maternidad de María en el orden de la gracia continúa ininterrumpidamente desde el consentimiento que dio lealmente en la Anunciación y que mantuvo sin vacilar bajo la cruz, hasta el cumplimiento eterno de todos los elegidos. Llevada al cielo, no abandonó este oficio salvífico, sino que, por su múltiple intercesión, continúa ofreciéndonos los dones de la salvación eterna… . Por eso la Santísima Virgen es invocada en la Iglesia bajo los títulos de Abogada, Auxiliadora, Benefactora y Mediadora”.
CIC 969
Podemos aprender de María cómo la maternidad es mucho más que algo biológico y requiere un corazón abierto al amor de Dios para que una madre pueda derramar ese amor sobre sus hijos, aunque esos hijos no hayan salido de su vientre.
La Iglesia en Italia se reunió en Adoración Eucarística en el majestuoso Santuario di San Salvatore para pedir perdón por "todas las vidas rotas"
Cuarenta y seis años después de la legalización del aborto en Italia, los ciudadanos “se dirigen al Señor para pedir perdón por todas las vidas rotas y los terribles pecados cometidos contra la vida humana inocente”.
El 22 de mayo se celebró una Adoración Eucarística por la Vida en el Santuario di San Salvatore.
Se dice que este antiguo santuario fue construido sobre las ruinas de un templo pagano. Hoy alberga dos queridas imágenes marianas, ambas perfectamente aptas para la oración por el fin del aborto: Una estatua de Nuestra Señora de Loreto y un cuadro de Nuestra Señora de Gracia.
De hecho, sobre el imponente portal delantero, un relieve muestra a unos ángeles trasladando la Santa Casa de Loreto.
Ante la presencia eucarística del Señor, en Italia, la Iglesia se reúne para pedir el fin del aborto en todo el mundo.
En 2022, el Papa Francisco pidió una Iglesia eucarística arrodillada ante la Eucaristía:
Hermanos y hermanas, soñemos. Soñemos con una Iglesia así: una Iglesia eucarística. […] Una Iglesia que se arrodilla ante la Eucaristía y adora con admiración al Señor presente en el Pan; pero que también sabe inclinarse con compasión y ternura ante las llagas de los que sufren, levantando a los pobres, enjugando las lágrimas de los que padecen, haciéndose pan de esperanza y de alegría para todos.
López Moratalla, Calleja Canelas y Font Arellano abordan la «distorsión de percepción del cuerpo»
Natalia López Moratalla, Amparo Calleja Canelas y María Font Arellano analizan las "Características cerebrales de las `personas´ transexuales"
En 2018, la Organización Mundial de la Salud eliminó el trastorno de identidad de género de su listado de trastornos mentales de la Clasificación Internacional de Enfermedades, sustituyendo el término por el de "incongruencia de género". Con esta medida, como se recoge en su página web, todos aquellos que padezcan dicha incongruencia deberían poder ver garantizado su acceso "a una atención médica que afirme el género" expuesto. O lo que es lo mismo, que todos aquellos que afirmen sufrir de disforia -la incongruencia de género es la convicción de que el `género´ percibido y el biológico son distintos y la disforia un malestar asociado a la incongruencia- no deben ser diagnosticados por los especialistas de la salud, sino que estos se limitarían a afirmar y derivar a quienes acuden a la consulta a tratamientos que completen el proceso de reasignación.
La pregunta última es: ¿Existe naturalmente el transgenerismo y transexualismo o responden a una distorsión? ¿Cómo funcionaría la dinámica cerebral de estos grupos?
A este interrogante han tratado de dar respuesta las investigadoras del campo científico y médico Natalia López Moratalla, Amparo Calleja Canelas y María Font Arellano, en un artículo publicado por Cuadernos de bioética bajo el título Características cerebrales de las personas transexuales y consecuencias del tratamiento de asignación de género. Y la respuesta parece sencilla: el cuerpo de quienes padecen disforia está sano y lo que necesitan los pacientes es una atención psicológica que aborde multitud de trastornos mentales previos.
Exponen 13 aspectos relevantes a tener en cuenta:
1º Un proceso allanado por el ámbito divulgativo
Revistas biomédicas y de ciencias sociales han ido poniendo cada vez más en tela de juicio el sexo biológico, argumentando que el sexo tiene un espectro graduado en lugar de un rasgo binario. Abren las compuertas a “verdades alternativas” a fin de crear un entorno más inclusivo.
2º Los trans se definen por una "distorsión"
Tal y como pretenden mostrar en el estudio, "la diferencia entre los cerebros de personas [que se definen] trans y cis [según la teoría de género, en quienes coincide la supuesta identidad de género y el sexo biológico] reside en la distorsión en los primeros de la red de percepción del propio cuerpo".
3º Una feminización o masculinización cerebral "selectiva", no "global"
Uno de los últimos megaestudios realizados en 2021 sobre 386 hombres y mujeres trans confirma que "la existencia de diferencias estructurales entre individuos transexuales y los controles cis del mismo sexo biológico; tales diferencias permiten afirmar que las personas trans, varones o mujeres, parecen presentar un fenotipo cerebral propio. El patrón cerebral de las personas transexuales no está feminizado o masculinizado de forma global. Sólo existe una feminización o masculinización selectiva".
4º Percepción errónea: el fallo no está en el cuerpo, sino en cómo lo ven
Otros de los estudios citados confirmarían incluso que el causante del transgenerismo se encontraría en una "distorsión de la red de percepción", área cerebral "que procesa la percepción de uno mismo y de la propiedad del cuerpo. Se postula que la distorsión de esta red explicaría la disforia de género. Comportaría una imagen corporal incongruente, que origina la angustia -disforia- que sufren la mayoría de las personas de esta condición. Los cambios en la red generan una fuerte emoción de rechazo a los aspectos sexuales del cuerpo, disminución de la regulación cognitiva de la emoción y un deseo de alcanzar un cuerpo de sexo contrario".
Ari (centro), Gwendolyn (derecha) y Brinnifer (izquierda) constituyen una relación poliamorosa transgénero a través de la que están criando a Sparrow y Hazel sin lo que llaman "roles de género".
5º Una interpretación "despatologizada" supone ocultar la esencia de lo trans
"La cuestión clave desde la ética médica es la interpretación “despatologizada” de los datos que muestran diferencias en la estructura y función cerebrales entre los cis y trans. Más aún, esta interpretación de los datos conllevaría el silenciamiento de los perfiles genéticos que se conoce que muestran los transexuales".
6º Si se despatologiza, "va todo al mismo saco"
"Además, este tipo de conocimiento científico permite caracterizar mejor la condición transexual y diferenciarla de las condiciones transgénero, tales como género no binario, género fluido o género queer o la condición transgénero por contagio social. Seguir la interpretación `despatologizada´ conlleva unificar todo en un único conjunto negando con ello las características cerebrales de la condición transexual".
7º La Ley Trans impide ayudar a las personas transgénero
A su vez, la causa del sentimiento de disforia en las personas que dicen ser transgénero se debe a causas psicológicas, con lo que se niega que estos sea una característica propia de los transexuales. Algunos autores también destacan que los jóvenes autodenominados transgénero y genero no binario presentan de manera desproporcionada asociaciones con depresión, ansiedad y tendencias suicidas. Todas estas cuestiones requieren profundización y estudio pero no se pueden abordar con criterios científicos en cuanto que de hecho la Ley Trans elude el diagnóstico de las personas que acuden a recibir tratamiento.
8º ¿Infancia trans? Algo residual y momentáneo
"Desde la perspectiva de despatologización de la transexualidad se pretende, con el tratamiento de hormonas cruzadas, la reafirmación de la identidad de género percibida. En el caso de los niños, se conoce que entre los dos y los 4 años la mayoría de los niños perciben su género en concordancia con su sexo. Sin embargo, hay una muy pequeña proporción de ellos que se identifican como trans durante la edad preescolar observándose que la mayoría de los niños volverán a su género de nacimiento en la pubertad".
9º Las hormonas cruzadas impiden el desarrollo cerebral
Tratando los efectos secundarios, e estudio también detalla cómo la interferencia de un tratamiento hormonal cruzado durante la fase de la pubertad (pre y post) con el normal desarrollo del cerebro en los menores, durante el cual su propio cuerpo y su propio cerebro está siendo sometido a los efectos de una cascada de hormonas, puede llevar a un desarrollo cerebral en alguna forma incompleto.
10º Una "profunda preocupación" de la comunidad médica…
…debida a los efectos secundarios de carácter físico, neurocognitivo y psicosocial derivados del bloqueo de pubertad. Entre ellos, se citan:
Efectos negativos que la acción de los bloqueantes tiene en el desarrollo óseo con el consiguiente riesgo de fracturas.
Los cambios en la densidad ósea pueden conllevar una disminución del crecimiento.
Las dosis de testosterona por encima de las fisiológicas pueden aumentar el riesgo de síntomas de alteraciones psiquiátricas en personas con hipomanía, manía o trastornos psicóticos subyacentes; induce un aumento del volumen y grosor cortical y del volumen estructural subcortical.
Se detienen los ciclos menstruales y disminuye la capacidad de los ovarios para producir estrógeno.
No está aún claro si existe o no un aumento del riesgo de cáncer de mama en comparación con las mujeres cis y tampoco del cáncer de próstata en comparación con los hombres.
Sin embargo, se asocian con mayor riesgo de tromboembolismo venoso e incluyen mayores riesgos de depresión y osteoporosis. Este riesgo es mayor para las personas que usan tratamiento hormonal para la feminización.
Aunque los riesgos absolutos son bajos, existe riesgo cardiovascular, accidente cerebrovascular, hipertensión, trombosis, anomalías de los lípidos y diabetes mellitus, y se desconoce si afectará el riesgo de eventos de enfermedades cardiovasculares a medida que se envejece.
Empiezan a aparecer estudios que implican revisiones extensas sobre las consecuencias del tratamiento de hormonas cruzadas en relación con la pérdida de la fertilidad. Así, en una extensa revisión publicada por T’Sjoen en 202142 se obtienen datos según los cuales el 54% de los hombres considerados transgénero (mujeres) deseaban tener hijos y el 37% habrían almacenado ovocitos si esto hubiera sido posible antes de comenzar el tratamiento con testosterona, ya que éste tiene un impacto importante en la fertilidad.
Por su parte la cirugía reconstructiva genital conlleva una pérdida irreversible de las capacidades reproductivas naturales.
Se ha descrito también que los jóvenes definidos como trans u otras identidades de género son particularmente vulnerables a los trastornos alimentarios e insatisfacción corporal, que los lleva a controlar el peso de formas poco saludables.
La comunidad médica, `profundamente preocupada´ ante los efectos secundarios del uso de bloqueadores de la pubertad, alerta de algunos aspectos también citados por informes como el de Alianza contra el Borrado de las Mujeres.
11º Una terapia que no aborda el problema
Las autoras del estudio recuerdan que la ética médica exige abordar la realidad del tratamiento de asignación de género y esta es que con esta terapia "no se atiende al desorden de identidad de género y no se da razón de por qué buscar masculinizar cuerpo y cerebro" de mujeres biológicas y feminizar el cuerpo y cerebro de hombres biológicos: "El cuerpo está sano en tanto que sus rasgos coinciden con los correspondientes a su sexo genético, mientras que es el cerebro el que muestra alteraciones".
12º El diagnóstico no puede consistir solo en mutilar
De la afirmación anterior se concluye como "imprescindible" elaborar un diagnóstico previo al tratamiento que vaya "más allá de la mera confirmación de que existe el deseo de cambiar los caracteres sexuales del cuerpo por sentir angustia y amenazar con el suicidio por no poder soportar su existencia en esas condiciones". El estudio recuerda también la exigencia ética de conocer si la disforia se debe a otras causas que no son condiciones transexuales, así como de ofrecer "una información veraz y contrastada de los posibles efectos que esta decisión va a tener para el resto de su vida, más allá de la necesidad de una continuidad de tratamiento y su vigilancia. Las decisiones han de poder tomarse de manera informada y con el apoyo de profesionales de la salud especializados en la atención de personas [denominadas] transgénero".
13º Un cuerpo sano mutilado y una mente herida ignorada
Como conclusión principal, el estudio de Moratalla, Canelas y Arellano recoge que aunque la incongruencia de género se da "en un cuerpo sano, coherente con el sexo genético y muestra las modificaciones cerebrales que llevan a una percepción contraria del propio género", se ofrece como tratamiento médico, a menudo exclusivo "la afirmación del género percibido mediante la administración de hormonas cruzada y en ocasiones con cirugía. Estos tratamientos conllevan una `adaptación´ de la apariencia, enfocados en la adaptación del cuerpo al cerebro y tienen consecuencias negativas de las que se deberían informar exhaustivamente al paciente".
Coro Samblas relata a Gospa Arts «la gracia» de conocer que «hay hijos que Dios te manda a buscar»
Para la familia Gómez Samblas, la fe es la fuerza que les ha llevado a ser, sin quererlo, un modelo de familia entregada a sus ocho hijos, cinco de ellos con discapacidad.
Desde que tenían 14 años, Coro Samblas y su marido, Alejandro, se acostumbraron a hablarlo todo, incluso su vocación al matrimonio y la paternidad. Una "llamada" que vieron materializada al casarse a los 23 años y con la llegada de sus tres primeros hijos.
Ella los contempla como "un milagro", especialmente al tercero, que sobrevivió a multitud de dificultades en el embarazo, incompatibilidades y un grave ingreso tras un nacimiento prematuro. Tras esta experiencia, contó recientemente al canal de Gospa Arts, el matrimonio pensó en la adopción no era "un plan b", sino que al igual que "hay hijos que te manda Dios, hay hijos que Dios te manda a buscarlos".
Tenían 30 años cuando empezaron esa búsqueda, primero en España y luego en China, país que se guiaba por la máxima de que "la familia no solicita un niño, sino que se ofrece, sin elegir ni poner condiciones", convicción ya presente en ellos.
El proceso no era fácil ni rápido, pero acababan de abrir una vía paralela, el llamado "pasaje verde", de adopción de niños con necesidades especiales, con una lista de unos 4000 niños esperando una familia.
Coro y Álex recibieron un "check list" de circunstancias médicas donde debían seleccionar aquellas para las que se sintiesen "preparados": "Como tenemos fe y sabemos que Dios capacita a los que elige y no elige a los capacitados, hicimos una línea en todo. Cundió el pánico. Nos da igual, hay un hijo nuestro que está esperando, no sabemos decirte que va a tener de todo esto. Llegó nuestro primer hijo con una cardiopatía compleja y aceptaron que nuestro ofrecimiento fuera abierto y libre".
Bruno: "Un acto de justicia"
Recuerda que al llegar a China, su sensación de "rescate" cambió de inmediato por la convicción de que lo que hacía "era un acto de justicia". Y el primero en recibirla fue Bruno, entonces de dos años y medio y enfermo de una compleja cardiopatía y hoy un adolescente del que nadie diría que tiene una enfermedad". Pronto Bruno se convirtió en todo un embajador y retaba a sus padres diciéndoles: "Aquí cabe otro más".
Ningún niño sin familia
Movidos por el deseo de conseguir "que ningún niño estuviera sin familia", fueron decididos a por ese "otro más". Se llamaba Olaya y tenía tres años. "Sobre el papel" también tenía una cardiopatía, pero pronto supieron que sufría una discapacidad intelectual. Pronto descubrieron en ella a una persona "divertidísima y buena", pero sobre todo, "transformadora": como otros niños con discapacidad intelectual como la de Olaya, Samblas describe a estos hijos como "pegamento en sus familias, sin caretas, que viven lo esencial y lo importante y el perdón en ellos es automático", relata su madre, y "desde que es parte de la familia, somos mucho más simpáticos, acogedores y perdonamos con mucha más rapidez. Ni se nos ocurre enfadarnos. Te ayudan a vivir en lo esencial, te dejas de tonterías. Nos enseñan a vivir sin rencor".
Borja, "un milagro viviente"
La madre cuenta que en su caso, un indicativo de que podía haber "sitio para otro", en palabras de Bruno, era estar "demasiado bien". Y con Olaya en el colegio y creciendo, vieron que lo estaban. Entonces llegó Borja, "un caso extremo", cerca de ser terminal, con solo medio corazón y todo un "milagro viviente" a sus seis años. Que hubiera vivido tantos años ya estaba alejado de su pronóstico.
La familia se preparó "para ir a luchar a su lado, sabiendo que era muy probable que se fuera al Cielo pronto. Pero teníamos claro que iba a ser muy diferente si se iba desde los brazos de una familia que desde cuatro paredes de un orfanato". Lo primero que hicieron al llegar a España fue bautizar a su hijo y operarle de urgencia. A la semana empeoró. "Se fue al Cielo muy pronto", cuenta la madre, invadida entonces de un "gozo doloroso" pero con la certeza de que "es para lo que tenemos hijos, para que lleguen al Cielo".
Durante el bautismo de Borja.
Benjamín, "una gracia de Dios"
En el proceso de adopción de Borja, Coro se fijó en un niño. Pensaron en que merecía el esfuerzo de buscar una familia para él, ya que en el orfanato daban por hecho que por su falta de movilidad "no iba a haber una familia interesada", pero "sería lo que Dios quisiera".
Al final, el propio orfanato tomó la iniciativa y ella respondió: "Quiero ser su madre". Benjamín llegó a la familia con 7 años, en silla de ruedas y hoy "está dando sus primeros pasos". Coro cuenta que cada hijo les ha enseñado algo. Y entre otras cosas, de Benjamín destaca que ha unido a su familia, pues "no pasa que los adolescentes estén despistados con el móvil. Todo el mundo tiene trabajo que hacer con dos niños en silla de ruedas", explica, "es una gracia de Dios".
Samuel, perseverancia heroica
Samuel, el octavo de sus hijos, llegó a la familia en 2020, a los 12 años, también en silla de ruedas pero con una gran personalidad tenaz, competitiva e incluso "heroica". Al punto que no le cuesta imaginarlo como "el próximo campeón del mundo de tenis en silla de ruedas".
La fe, la clave y "el verdadero fuego"
Para la familia Gómez Samblas, su familia e historia no serían lo que son hoy sin la fe, que definen como algo "fundamental". Tanto que "cambia toda la vida. No es solo que tengas fe, sino que tienes confianza en que está Dios a cargo. La fe es fundamental para darte cuenta de lo que te está pidiendo Dios y de que va a estar siempre. Esa es la clave. Nuestro verdadero fuego es la fe. Dios quiera que sigamos respondiendo así. Ninguno de mis hijos está fuera de de ese fuego y eso es maravilloso. Es un regalo inmenso y yo creo que eso es lo que nos da la fuerza para meternos en tantos líos", concluye.
El 8 de mayo se inauguró un apartamento en nombre de Chiara Corbella para ayudar a las embarazadas que necesiten acudir a Roma para recibir tratamiento médico especializado
En una tranquila calle residencial del norte de Roma, en la tercera planta de un edificio de poca altura, hay un amplio apartamento decorado con paredes verdes, muebles blancos y rojos, y fotos de la sonriente Chiara Corbella Petrillo, una madre italiana que murió en 2012 tras posponer un tratamiento contra el cáncer para poder dar a luz a su hijo.
“La Casa di Chiara” fue inaugurada el 8 de mayo de 2024, por dos organizaciones provida italianas, para acoger y asistir a mujeres con embarazos complicados que necesitan acudir a Roma para recibir tratamiento médico especializado. Doce años después del fallecimiento de Chiara, su historia sigue inspirando iniciativas de apoyo a las madres y a la vida que llevan en su seno, desde sus primeras etapas.
“El testimonio de Chiara es eterno, es el testimonio de una hija que permanece amada”, dijo a Aleteia Enrico Petrillo, marido de Chiara, durante la ceremonia de inauguración, a la que asistieron también sus padres.
“Este era el secreto de Chiara, saberse amada y así poder acoger a los demás, que al final es el secreto del Señor”.
“Estamos felices; esto es algo hermoso hecho en memoria de Chiara, que solo puede alegrarnos. Esperamos que muchas madres puedan beneficiarse de esta estructura”, dijo a Aleteia Roberto Corbella, padre de Chiara, con una cálida sonrisa. A la ceremonia de inauguración asistieron también varios representantes del gobierno italiano y un obispo auxiliar de Roma, Benoni Ambarus, que bendijo el apartamento.
El testigo de Chiara
Chiara falleció en 2012 tras posponer el tratamiento contra el cáncer para dar a luz a Francesco, su hijo y el de Enrico. La pareja ya había perdido dos hijos, en 2009 y 2010, ya que durante sus embarazos se descubrió que ambos padecían enfermedades mortales. A pesar de las dificultades, llevó a término ambos embarazos, y ella y Enrico bautizaron a los niños, que vivieron menos de una hora.
Su historia recuerda la de la famosa santa italiana Gianna Berretta Molla, que también rechazó el tratamiento contra el cáncer para dar a luz a su hija. Hoy Chiara es reconocida como Sierva de Dios por la Iglesia, ya que se ha abierto una causa para investigar su vida y evaluar su posible beatificación y canonización.
“Chiara siempre hizo la voluntad de Dios, aceptó [sus embarazos] siendo consciente de que al cabo de unas horas tendría que despedirse de ellos. Gracias a su perseverancia, su amor, su fuerza, […] luchó para asegurar la vida de su hijo Francesco. Por eso dedicamos esta casa a Chiara”, dijo con lágrimas en los ojos Antonio Brandi, presidente de la asociación “Pro Vita e Famiglia” (Pro vida y familia), que ayudará a gestionar la casa.
El testimonio de Chiara está en su “normalidad”, reflexionó su padre, Roberto. “Afrontaba las cosas con mucha naturalidad, con un espíritu positivo. Creo que esto ayuda a muchas madres en apuros. Ven sus problemas como insuperables; en cambio, Chiara los afrontó y los superó”.
Ahora, su historia puede servir de apoyo a las nuevas madres diagnosticadas con complicaciones prenatales que necesitan venir a Roma para recibir tratamiento especializado. “La Casa di Chiara podrá alojar hasta tres familias a la vez y dispone de una amplia cocina, dos baños y una terraza. Además, está muy bien situada, a solo tres kilómetros del Hospital Gemelli de Roma, uno de los centros médicos más importantes del mundo.
El Gemelli también cuenta con un “Hospicio Perinatal”, especializado en medicina materno-fetal y cuidados paliativos perinatales, es decir, que se ocupa de los fetos afectados por enfermedades graves, junto con sus madres.
Pro Vita e Famiglia se centrará en los aspectos logísticos y prácticos del mantenimiento del apartamento y la asistencia a las familias. Por su parte, la fundación “Il Cuore in una Goccia” (“El corazón en una gota”), que colabora estrechamente con el Hospital Gemelli, se encargará de proporcionar a las familias la asistencia médica, psicológica y espiritual adecuada.
Según Pro Vita e Famiglia, en el último año más del 79 % de las solicitudes de asistencia presentadas al Hospicio Perinatal del Hospital Gemelli procedían de familias residentes fuera de la región del Lacio, donde se encuentra Roma. Las familias solicitaban tratamientos para afecciones como malformaciones estructurales, anomalías cromosómicas y cardiopatías, entre otras.
“Lo que se nos dice hoy es que siempre hay que enfrentar dos opciones: la de la mujer y la del niño. Con esta [inauguración] hoy queremos decir que es posible otra elección […] que acompañe a ambos en este viaje, que al final es un viaje de alegría, felicidad y amor”, declaró Jacopo Coghe, portavoz de Pro Vita e Famiglia.
Durante la inauguración, Coghe también compartió su experiencia personal al descubrir en 2014, mientras su mujer estaba embarazada de su tercer hijo, que a su bebé le faltaban los dos riñones. Pese a ello, su mujer llevó a término el embarazo y su hijo, Gregorio, nació, fue bautizado y vivió “40 minutos de amor”, explicó Coghe, visiblemente emocionado.
“Desde fuera estas historias pueden parecer historias de sufrimiento, pero en cambio son historias de Amor con mayúsculas”, dijo, y añadió que Pro Vita e Famiglia espera poder abrir otras casas como esta.
Además de las fotos de Chiara, una pequeña placa junto a la puerta del apartamento contiene un texto escrito por ella en el que relata su vida y su experiencia.
“Tenemos que ser guardianes de la vida. A menudo guardamos un regalo sin saber lo grande que es. Roberto y Anselma custodiaron a Chiara, pero no sabían quién sería”, reflexionó Enrico durante la ceremonia de inauguración. “Debemos guardarlos [a nuestros hijos] no solo por su propio bien, sino también por el de aquellos que no comprenden este don. […] Creo que nuestro Señor deseaba ser custodiado por María y José, y ellos le custodiaron no solo para defender a Jesús, sino que lo hicieron por nosotros”.
Para las familias que puedan ser acogidas en esta casa y se enfrenten, como Chiara y Enrico antes que ellos, a embarazos difíciles, dijo:
“No os paréis a centraros solo en el presente, porque a veces el presente puede parecer muy, muy duro. Pedid ojos que puedan mirar más allá y puedan intuir que no somos dueños de nada, de la vida misma. Solo se nos pide que seamos guardianes”.
Este hábito de la escucha que mejora el gobierno se debe practicar a todos los niveles. Desde la familia, en el que la escucha es esencial para formar en libertad, hasta el ámbito empresarial de organizaciones más complejas.
El sacerdote y doctor en Derecho Jaime Sanz Santacruz acaba de publicar El Valor de la escucha para el buen gobierno, de Palabra. Con 25 años de experiencia en centros de enseñanza y escuelas deportivas en Madrid y Barcelona, el autor enumera diez claves para implementar una escucha enriquecedora cuando toca mandar.
Las personas necesitamos escuchar a los demás para relacionarnos con normalidad. Lo mismo pasa con las organizaciones. Algunas tienen fama de que los empleados están especialmente a gusto en ellas, porque se sienten escuchados, participan en las decisiones y se les consulta con frecuencia.
Es más, si no contamos nada para los organismos que gobiernan esas estructuras, si no podemos participar en ellos, muy probablemente nos iremos desconectando, hasta llegar incluso a desligarnos completamente. En la sociedad globalizada en la que vivimos, nuestra opinión es cada vez más insignificante y tiene menor influencia en el devenir de los acontecimientos.
Por otro lado, se nos regalan los oídos con expresiones como "tu opinión nos interesa", "hay que pulsar la calle", cuando en realidad importa poco el pensamiento verdadero de cada persona singular, sobre todo, si es contrario a los objetivos que determinados grupos de poder se han fijado.
Todo se queda en un mero eslogan y esto sucede, entre otras razones, porque no existe una verdadera cultura de la escucha. La escucha solo conlleva beneficios. Tratar con las personas enriquece nuestro conocimiento de la realidad y mejora nuestros propios puntos de vista con lo que aprendemos de los demás.
1- La primera es que necesitamos escuchar más y dar menos vueltas a nuestras propias ideas. Esto no quiere decir que no haya que tener pensamiento crítico propio, pero deberá ser siempre constructivo, aportando soluciones a los problemas que se quieren resolver.
2-El diálogo es esencial para la buena marcha de las organizaciones. No un diálogo de escaparate, para la galería, sino un intercambio verdadero de pareceres y pensamientos diversos que ayudan a llegar a un mejor conocimiento de la realidad. Para que el diálogo sea fructífero, es esencial escuchar al otro con la intención de aprender, no de contradecir, con deseo de atender a sus razones y no de rebatirlas. Quien piense que está en posesión de la verdad y no necesita escuchar a los demás empobrece mucho su razonamiento, dificulta el gobierno e impide la renovación de sus planteamientos con ideas novedosas.
3-La base para el diálogo y la escucha es la humildad. Y el modelo de humanidad es Jesucristo, que escucha a todos, a los que atiende hasta el final, que deja hablar al prójimo sin interrumpir sus discursos, por muy errados que sean. Lo vemos en sus diálogos con la mujer samaritana, con Zaqueo, con Pilato, con la hemorroísa...
4- Este hábito de la escucha que mejora el gobierno se debe practicar a todos los niveles. Desde la familia, en el que la escucha es esencial para formar en libertad, hasta el ámbito empresarial de organizaciones más complejas, o en organizaciones de tipo carismático o espiritual, cuyos fines son superiores y delicados porque afectan a la intimidad de las personas.
5- Escuchar requiere el esfuerzo de poner en práctica e incorporar lo que te dicen, aunque sea muy contrario a lo que te parece que se debería hacer, y abrirse a que, en el futuro, las cosas se puedan hacer de otra manera, muy distinta a como tú las llevarías a cabo.
6- La crítica, si es constructiva, delicada y humilde, es un mecanismo muy eficaz para el gobierno, porque ayuda a mejorar y contribuye a que los gobernados se sientan implicados en sacar adelante a la organización. Todos los mecanismos de gobierno deben estar configurados de tal modo que permitan escuchar a todos los implicados, atender las peticiones, agradecer y fomentar que nos sugieran.
Jaime Sanz Santacruz actualmente es capellán de la Sede de Posgrado de la Universidad de Navarra en el Campus de Madrid.
7- Gobernamos para servir a los demás y por eso nunca puede ser bueno perpetuarse en esos trabajos, aunque se acumule la experiencia, que no lo es todo. La renovación de quienes ejercen puestos de responsabilidad enriquece el gobierno y aporta savia nueva, nuevos modos de hacer, que son muy necesarios. El gobierno gana en confianza y llega con mucha más incisividad y eficacia a cada uno de los problemas que tiene que afrontar, y se adecua mejor a los tiempos.
8- No somos mejores por ocupar puestos de responsabilidad en una organización, ni podemos sentirnos superiores al resto. La humildad nos llevará a querer aprender de todos, prestando ese servicio de gobierno con cercanía y deseo de aprender.
9- Habrá que mejorar la transparencia, para evitar el alejamiento de las personas, fomentar su responsabilidad y rechazar posibles abusos de poder. Ser valiente en esta tarea sin dejar pasar ninguna oportunidad de informar y de incluir la escucha en los sistemas de decisión, por insignificantes que parezcan.
10- Por último, no se pueden tomar decisiones que afectan a aspectos importantes de una organización sin tener en cuenta la opinión de las personas a las que les afecta, máxime cuando se trata de cuestiones que afectan a su intimidad. Actitudes como esta genera- rían desconfianza y desvirtuarían la tarea de gobierno, que debe concebirse siempre como un servicio hecho con honestidad, humildad y sentido profesional, que busca lo mejor para aquellos a los que sirve.
Jaime Sanz Santacruz actualmente es capellán de la Sede de Posgrado de la Universidad de Navarra en el Campus de Madrid y colabora en la parroquia de San Manuel González, de San Sebastián de los Reyes (Madrid). Ha publicado en Palabra: Llévalo a todas partes, Aprender a querer y Resilusiónate.